miércoles, octubre 27, 2010

GRUPO 187 - LOS EMPLEADOS DE STARBUCKS

(Elaborar un mapa conceptual de este artículo de la revista Dinero para entregar antes del 3 de noviembre)

Cómo seleccionan, desarrollan y retienen los empleados de Starbucks

“No solo importan los resultados, sino cómo se alcanzan. No sirve que un gerente tenga buenos resultados pero trate mal a la gente”. Es uno de los principios de la firma que maneja 16.700 tiendas de café en 50 países. Entrevista con Isabel Montes gte de RR.HH para AL.
Su acento y su simpatía amable la delatan. Isabel Montes, la gerente de Recursos Humanos para América Latina de Starbucks, la cadena de cafeterías más grande del mundo es indudablemente caleña.

El cargo de esta ingeniera industrial es especial en Starbucks, porque es una compañía que pone un gran énfasis en la gente. “Nosotros somos una compañía de gente sirviendo café, no una compañía de café”, dice.

La diferencia no es semántica. Para conseguir que los clientes tengan lo que llaman ‘una experiencia Starbucks’ las bebidas y la comida deben tener la mejor calidad, pero se necesita más. Y esa porción adicional la ofrecen los empleados de las tiendas. Los partners (socios), como les dicen, producen buena parte de la experiencia.

El buen trato es el secreto de esta compañía. “Si cuidamos a los partners, ellos podrán cuidar de los clientes”, afirma Isabel Montes, quién no oculta su orgullo cuando dice que Starbucks quiere demostrarle al mundo que se puede ser rentable y a la vez tratar bien a su gente.

Selección
¿Cómo escogen los empleados de las cafeterías de Starbucks? En general buscan personas que puedan conectarse con los demás de una manera genuina. Deben ser cálidas, les debe interesar involucrarse con los clientes y deben querer saber de café, dice Isabel Montes. “Es gente que pueda mirarte a los ojos. Que te pueda llamar por tu nombre y preguntarte si vas a tomar lo mismo de la última vez”, añade.

¿Y qué quiere decir genuino? La Gerente pone ese término en un lenguaje bien colombiano: “Que no sea posuda, que sea entradora, capaz de conectarse con los demás a nivel personal”. ¿Más claro?

Buscan gente valiente, que tenga disposición para liderar, que se lleve bien con otros, que tenga una clara orientación a los resultados, un enfoque muy fuerte sobre los clientes y que se interese en desarrollarse continuamente. Esas calidades las descubren con una batería de preguntas que se hacen en las pruebas sicológicas de ingreso.

Este perfil no se encuentra en todas partes. “Tenemos un problema grande cuando buscamos partners entre personas con origen muy humilde, porque no son serviciales sino serviles. Ese no es un perfil para nosotros”, dice la ejecutiva. “La relación del barista con el consumidor debe ser de tú a tú”, añade.

Con esa excepción, encuentra que no hay grandes diferencias entre los países de América Latina. En todos ellos encuentra lo que llama, el Perfil Starbucks. “Los latinos son entradores y cálidos”, señala.

Pero aunque esa actitud está muy difundida en la región, los mexicanos tienen algo adicional. “En México, en las 350 tiendas que tenemos, nuestros partners se divierten con lo que hacen y eso se nota. Te lo hacen sentir”, señala.

Sin decirlo, a lo mejor piensa que el mundo de su gerencia sería perfecto si todos tuvieran ese rasgo mexicano. Esto porque el gran reto de la dirección de Recursos Humanos es el de conservar los estándares iguales en todas partes. “Que la experiencia sea la misma en México o en Brasil”, manifiesta. Y sabe que para que la experiencia sea consistente, la contratación tiene que ser tremendamente consistente.

Desarrollo
¿Cómo se desarrolla un empleado Starbucks? En la compañía no tienen que esperar años a que se jubile su gerente para empezar el proceso de ascenso. “Hay muchos roles dentro de la tienda. Cambios no jerárquicos que se asocian con desarrollo y capacitación”, explica Isabel Montes.

Un barista, por ejemplo, puede ser Coach de capacitación. Su tarea es la de entrenar a los empleados nuevos. No cambia de cargo, pero acepta una mayor responsabilidad. Podría ser también Coffee Master, que es la persona que tiene más conocimiento sobre café en cada tienda y es el encargado de transmitirlo al resto de sus compañeros. “Son los encargados de las catas de café y de mantener viva la cultura de café”, señala Isabel Montes.

La ventaja de ejercer esas funciones no está en el sueldo. Ser Coach o Coffee Master no aumenta el salario, pero amplía el conocimiento del empleado, hace el trabajo más interesante y lo convierte en candidato para asenso.

Retención
A la pregunta de cómo retiene Starbucks a sus empleados, la respuesta de la Isabel Montes es rápida y única: El respeto. “En Starbucks no solo importan los resultados, sino cómo se alcanzan. No nos sirve que un gerente tenga buenos resultados pero trate mal a la gente”, señala.

Por eso los jefes en las tiendas mantienen un buen trato y conversan con periodicidad sobre el desempeño y les ofrecen retroalimentación a los empleados. “El buen trato hace que mucha gente se quede, porque no lo encuentran en otros lados”, dice.

Otro elemento que usan para retener a sus empleados es el de ofrecer flexibilidad en los horarios para que los jóvenes puedan estudiar y ayudarse en sus estudios con los ingresos de su trabajo.

Así funciona esta empresa que tiene 16.700 tiendas en 50 países del mundo y que se convirtió en ejemplo de crecimiento con un producto que parecía condenado a languidecer por estar más bien confinado a las mesas de desayuno de los baby boomers que envejecían. Y si el éxito le ha llegado, como le ha llegado a Starbucks, la compañía e Isabel Montes deben estar haciendo algo bien hecho.

domingo, octubre 24, 2010

GRUPO 196 - EPM ADQUIERE EMPRESA DE ENERGIA DE GUATEMALA

(Hacer un análisis de esta noticia de la revista Dinero para entregar antes del día 30 de octubre)

EPM adquirió la Empresa de Energía de Guatemala

El jueves se cerró el negocio con representantes de Iberdrola Energía de España, TPS de Ultramar y Energias de Portugal. La operación valió US$635 millones. se trata de la distribuidora más grande de Centroamérica. Es el primer paso en la internacionalización forzosa de EPM.
Las Empresas Púlblicas de Medellín, EPM cerró un acuerdo el jueves en Nueva York con representantes de Iberdrola Energía de España, TPS de Ultramar, filial de Teco Energy y EDP-Energias de Portugal, para adquirir, por US$635 millones, el 100% de la sociedad guatemalteca Distribución Eléctrica Centroamericana II - DECA II-.

DECA II es el mayor accionista de la Empresa Eléctrica de Guatemala S.A. -EEGSA-, la distribuidora eléctrica más grande de Centroamérica con más de 930.000 clientes, y de Comegsa, principal comercializadora de energía de la región. DECA II también posee participaciones mayoritarias en Trelec, la segunda empresa de transmisión de energía de Guatemala, y en otras cuatro sociedades constituidas para prestar servicios a las empresas del grupo DECA II: Ideamsa (inmobiliaria), Amesa (administración de materiales), Enérgica (construcción y mantenimiento eléctrico) y Credieegsa (servicios de personal y administrativos).

La transacción también incluyó la compra del 100% de Gesa, empresa de Iberdrola Energía dedicada a la exploración y desarrollo de nuevos negocios eléctricos. El valor de esta negociación fue de US$11,5 millones. Adicionalmente, EPM firmó un acuerdo con Iberdrola Energía para adquirir el 51% de Genhidro y el 3,12% de Hidronorte, operación que se espera cerrar antes de finalizar el año por un valor de US$18,5 millones. Genhidro es una sociedad holding que agrupa activos de generación, principalmente la hidroeléctrica Río Bobos de 10 megavatios (MW), operada por Hidronorte desde 1995, y la participación en otro proyecto hidroeléctrico en desarrollo de 15 megavatios (MW) localizado en el río Salá.



“Para el Grupo EPM esta inversión representa un paso trascendental, tanto para su estrategia de internacionalización y crecimiento, como para su negocio de distribución, transmisión y comercialización de energía eléctrica por fuera de sus fronteras naturales, toda vez que nuestra participación en el mercado eléctrico colombiano ya llegó a los límites permitidos por la regulación”, destacó desde Nueva York, Federico Restrepo Posada, líder del Grupo Empresarial.

El negocio se hizo con los montos reservados por EPM para absorber la estrategia de crecimiento internacional, y no afectan los requeridos para las inversiones ya comprometidas en Colombia. La transacción le permitirá a EPM alcanzar el 66% de su Mega internacional, que le exige obtener ingresos del exterior por más de US$1.200 millones en el año 2015. La banca de inversión Santander Investment acompañó a EPM en este proceso.

miércoles, octubre 06, 2010

GRUPO 195 - EL MUNICIPIO MAS POBRE

(Elaborar un ensayo sobre la gerencia pública con base en este artículo de la revista Dinero, enviarlo via correo electrónico)

El municipio más pobre del país


La Ciudad de Hierro del Chocó, Andagoya, y los corregimientos de Bebedó y San Miguel son tierra de droga. Los tres componen un municipio con una tasa de homicidio 25 veces mayor que la de Medellín. La capital del platino de 1920, tiene en riesgo a muchos de sus habitantes y es tierra vedada para los encuestadores.
En Colombia la pobreza o el atraso a veces no dependen del ingreso, ni de la dotación de servicios de una localidad. ¿Cómo puede ser eso posible?

Dinero.com se había impuesto la tarea de encontrar el municipio más pobre del país. Esto con la intención de mostrarles a los lectores las características de esa población y la brecha que lo separaba de los municipios ricos.

A la mejor manera de la filosofía de justicia Rawlsiana, ese ejercicio pretendía llamar la atención sobre este lugar y concentrar recursos allí para no dejarlo atrás en el proceso de desarrollo.

Nos pareció que una forma práctica de abordar el problema era usar los datos que tiene Acción Social sobre 1.082 municipios de Colombia. La entidad mide con 45 criterios, el atraso y el nivel de pobreza de esas localidades. Así, juzgando por esas fichas, el municipio más pobre era Medio San Juan, en el Chocó.

Un pasado próspero
Medio San Juan es un municipio joven. Fue elevado a esa categoría en el año 2000. Su cabecera municipal, Andagoya, está ubicada donde desemboca el Río Condoto en el San Juan, a 75 kilómetros al suroeste de Quibdó y tiene una población de 4.000 habitantes. Los otros 4.000 habitantes del municipio viven en los corregimientos de Bebedó, San Miguel y en zonas rurales.

Andagoya fue la sede de la minera Chocó-Pacific, la mayor productora de platino del país durante la bonanza internacional de precios de 1916 a 1930 y operó allí hasta 1974 cuando fue comprada por Mineros s.a. Por eso el pueblo tuvo desde inicios del siglo XX, hospital, escuela y empleo.

En 1934 un viajero por la zona decía que en las instalaciones de la compañía británica- estadounidense había un gran taller de reparaciones donde hacían toda la maquinaria que necesitaban, canchas de tenis, fútbol, baloncesto, radio, teléfonos y plantas de hielo. Incluso en el pueblo había un andamiaje de rieles y pequeños vagones con los que se movía el mineral. Por eso Andagoya terminó conociéndose con el nombre de Ciudad de hierro.

Con esa historia, sorprendía que un lugar relativamente próspero hubiera caído en un receso tan profundo que lo hubiera puesto a encabezar la lista del atraso nacional. La tabulación de los cuestionarios de Acción Social en Bogotá mostraba que en general las viviendas de este municipio no estaban hechas con los materiales y con los requerimientos necesarios para ser consideradas seguras; que no contaban con iluminación, ventilación natural ni privacidad; que los habitantes de Medio San Juan tampoco tenían escrituras de sus viviendas ni de las tierras que trabajaban.

Mostraban que solo el 8% de la población contaba con sistemas de comunicación; que no tenían ningún programa para diagnosticar el cáncer de cuello uterino, seno y próstata; que el manejo de basuras era muy deficiente; que los niños no eran vacunados y que las familias no contaban con alimentos en cantidades suficientes para mantener una dieta sana.

¿Qué le pasó a la Ciudad de hierro?
Una primera hipótesis sobre la forma en la que Medio San Juan se había venido estrepitosamente a menos era que el municipio había languidecido como lo hacen los pueblos donde desaparece la minería. Y en parte eso había ocurrido: desde que se fue la Chocó-Pacific han pasado cosas. “Teníamos hospital, ahora es solo un centro de salud”, dice Luisa Vega, una mujer que nació en Andagoya y que hoy vive en Quibdo.

Pero aún así parecía difícil pensar que la suerte de la región hubiera sido tan adversa. Y es que el municipio no queda aislado en una especie de terra incógnita, donde el siglo no ha podido entrar. Andagoya está rodeada de selva tupida, pero acceder allí no es tan difícil. Desde el aeropuerto Mandinga de Condoto se llega a Andagoya en 15 minutos por carretera. Desde Quibdo por tierra o por agua se llega en dos horas.

Apareció entonces otra hipótesis para explicar el fenómeno. Hace dos años una avalancha arrasó aproximadamente 80 casas, el puesto de policía y algunos salones de la escuela en el corregimiento de Bebedó, que aloja en la orilla del río San Juan a 1.500 habitantes. La adecuación del terreno para reconstruir las casas valía cuando menos $3.000 millones y a pesar de los compromisos, la gobernación y la alcaldía no reunieron ese dinero y la adecuación nunca se hizo. Entonces pensamos que quizás las respuestas a la encuesta que dieron los bebedeños afectados por la avalancha hubiera bajado la calificación total del municipio.

Pero Luis Ángel Moreno, encargado de Acción Social en la zona se encargó de desbaratar la teoría. La comunidad con su propio dinero había rehabilitado esas casas hace tiempo. El problema actual es que las reconstruyeron en el mismo sitio de antes y que naturalmente están en el mismo riesgo de antes de desaparecer en el siguiente invierno fuerte. El asunto no es menor. Para darse una idea de lo que se juega, basta pensar que la avalancha que movió la atención del país y la acción del presidente Santos en Giraldo, Antioquia, en septiembre, obligará a reubicar apenas a 12 familias.

La verdad dura y pura
Entonces, ¿qué es lo que ocurre? La verdad es que Andagoya, Bebedó y San Miguel no languidecen. Ahora se mueven al ritmo de la economía del narcotráfico.

El municipio es un lugar de cultivos donde se disputan el control a sangre y fuego guerrilla y Ejército.

En julio de 2009 las Farc atacaron un grupo de militares y erradicadores de cultivos ilícitos que se movían en barco por el San Juan. En esa emboscada, que fue la última reportada en el país contra grupos de erradicación, mató a cinco, dejó ocho heridos y tres desaparecidos.

“Los guerrilleros atacaron desde la orilla del río San Juan, con granadas y fusiles, los soldados no pudieron responder", dijo en su momento a El Tiempo, el alcalde de Medio San Juan, Pastor Mosquera.

El problema, el verdadero problema de atraso en Medio San Juan, está en que no se han podido encuestar los habitantes de la región por problemas de orden público.

La verdad es que, como ocurre en las zonas de cultivo y de procesamiento de droga, el municipio tiene unas condiciones de vida mejores que las de muchos de sus vecinos como Sipí y alto Baudó que pueden, esos sí, ser los más pobres de Chocó.

La verdad es que Andagoya tiene un buen colegio y el 75% de la población tiene acceso a las educación hasta los 18 años. Hay problemas con los servicios públicos, pero el servicio de salud en líneas generales funciona y además, en el 76% de los hogares al menos una persona mayor de 15 años tiene una ocupación remunerada o alguna fuente de ingresos fijos.

La verdad es que la pobreza extrema de Medio San Juan es un error estadístico. No es el municipio más pobre del país y por eso Dinero.com seguirá buscándolo. Pero esta pobreza estadística permitió develar una situación igualmente aterradora. Sin hacer cuentas finas, este municipio tiene una tasa de homicidios 25 veces mayor que la de Medellín, sigue teniendo en alto riesgo a muchos de sus habitantes y sigue siendo tierra vedada para los encuestadores y para la paz.

La verdad es que Andagoya, Bebedó y San Miguel no agonizan por los datos de pobreza, sino por la falta de ley y por violencia descarada que no se mide. No agonizan por las estadísticas, sino por el pasado y por la perspectiva de un futuro endeble: si se repite la historia, cuando se vaya la droga de Medio San Juan, como cuando se fue el platino, allí puede no quedar nada.

lunes, octubre 04, 2010

GRUPO 195 - LAS PLANTAS DE ETANOL PRODUCEN AGUA

(Hacer un análisis de este artículo de la revista Dinero para enviar via correo electrónico)

Plantas de etanol 'hacen agua'

Factores como la imprevisión técnica, la laxitud en los procesos de contratación y la negligencia oficial llevan al fracaso a los principales proyectos públicos concebidos durante el gobierno de Uribe para la producción de etanol y biodiesel.

El 17 de octubre de 2008, el entonces presidente Álvaro Uribe pronunció un emotivo discurso sobre el advenimiento de una nueva era en la producción de biocombustibles en Colombia. Ese día, al inaugurar la planta piloto para la producción de etanol en Barbosa (Santander) el mandatario exclamó: "A esto no le van a tener que poner 'made in Colombia', sino inventado en Colombia".


La planta, construida bajo la responsabilidad de Corpoica, con una inversión de $6.800 millones, se anunciaba como un complejo de última tecnología que contribuiría a resolver problemas económicos y sociales de la rica región del río Suárez: absorbería la producción de caña de azúcar, beneficiaría a los productores de panela y sería imán para atraer mayor inversión en la comarca.


Pero poco tiempo después, cuando aún resonaban los ecos de la celebración, la planta afrontó el primer problema que la puso en riesgo de desuso. El dique de una de sus piscinas se averió y los esfuerzos por recuperarla naufragaron en un mar de diligencias burocráticas. Meses más tarde, sus estructuras estaban envueltas por la maleza y los planes edificados alrededor de ella lucían frustrados y sobredimensionados.

Junto a su herrumbrosa estructura, el alcalde de la población, Jorge Humberto Ardila, diría en ese momento que de las casi 60.000 hectáreas de caña de azúcar producidas en la hoya del río Suárez, la planta solo podía absorber media hectárea y que su aprovechamiento quedaría reducido a la producción de vinazas, un desecho o sobrante del etanol que, desnaturalizado, se convierte en fosfato útil como abono.


"Pronto -dice un auditor de la Sociedad Colombiana de Ingenieros- hubo más vinazas que alcohol carburante. Se produjeron derrames incontrolados y fue necesario pagar millonarias indemnizaciones a los dueños de predios circundantes". Por lo demás, la planta fue levantada en un sitio de ladera de difícil acceso y la Nación dejó en manos del municipio la construcción de una vía que costaría $600 millones y que todavía no existe.


Sin solución a la mano, el Gobierno optó en ese momento por entregar en comodato el terreno donde está la planta a la Universidad Industrial de Santander (UIS) que podría emplearlo para sus prácticas académicas. Al asumir recientemente su cargo, el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, se encontró con que la Contraloría investiga un posible detrimento patrimonial y con algunas propuestas para la recuperación de la planta que hoy están en estudio.

EL OTRO ORO DE FRONTINO

Espectros similares rondan la planta de producción de etanol de Frontino, que fue inaugurada a comienzos de año, luego de varios meses de anuncios. Durante su primer mes, único lapso en el que funcionó, su producción llegó al 5% de lo anunciado en 2008, cuando el Ministerio de Agricultura, a través del Corpoica, comprometió en el proyecto $4.400 millones, la gobernación de Antioquia $1.300 millones y el Instituto para Soluciones Energéticas (IPSE) $700 millones.

La planta del Chuscal de Musinga -denominada así por su vecindad con el valle del mismo nombre- absorbió, mientras funcionó, una pequeña cantidad de la producción de caña que se extiende a lo largo de 22.000 hectáreas. Su capacidad instalada estaba calculada inicialmente en 5.000 litros diarios de etanol, pero con dificultad llegó a los 800.


Según funcionarios del Ministerio de Agricultura, existen temores razonables en el sentido de que otras instalaciones similares que se encuentran en Vegachí (Antioquia) y Villeta (Cundinamarca), en los que están comprometidos en total más de $60.000 millones. De hecho, en el proyecto de Villeta -uno de los más grandes productores de panela del país- solo alcanzó a ser comprado el lote donde se haría el montaje de la planta.


"El proyecto hizo agua porque no estuvo soportado en estudios técnicos y de viabilidad confiables. Como ocurrió en Barbosa, en Frontino también hubo varios directores de obra y proliferaron los contratistas que no dieron muestras de cabal funcionamiento", asegura un antiguo interventor que pidió no ser identificado por su nombre porque actualmente actúa como testigo en procesos de responsabilidad fiscal y disciplinaria.


Según él, el municipio de Frontino, famoso históricamente por sus vetas de oro, tuvo la esperanza de que el etanol fuera un recurso tan valioso como el preciado metal, pero actualmente sus expectativas se ven frustradas.



¿Y EL BIODIESEL?

El problema que se percibe en el sector con los proyectos de biocombustibles -al menos en los de origen estatal- no es exclusivo del etanol. En este campo, uno de los mayores fracasos sobre los que el país no parece haber reparado suficientemente está encarnado en una planta de biodiesel construida en 2009 en vecindades de Tumaco (Nariño).


Su inversión inicial, relativamente pequeña, llegó a los $2.000 millones, pero los esfuerzos por hacerla funcionar llegan al doble. El proyecto original, liderado por Corpoica, contemplaba que la planta produciría 2.000 litros diarios del combustible y permitiría suministrarle energía a Salahonda, un municipio pobre de 10.000 habitantes.

Entre otras falencias, el complejo no contó desde el inicio con un laboratorio que certificara la calidad del biodiesel producido. Con su fracaso, los cultivadores de palma de aceite, especialmente aquellos que aún producen en pequeña escala, no cuentan con alternativas de mercado para su oferta.


Seis informes de auditoría coinciden en que en los tres proyectos mencionados proliferan los sobrecostos y las redes de contratistas hoy no dan razón sobre la calidad de su trabajo.


Sin embargo, miembros de los equipos técnicos de Corpoica que trabajaron en el diseño de las plantas y que incluso exportaron tecnología a Guatemala y Honduras -donde plantas similares aún no han entrado en funcionamiento- le dijeron a Dinero que los contratiempos surgidos representan casos aislados y no permiten, de ninguna manera, pregonar el fracaso de las políticas públicas para la generación de energía alternativa.


Carlos Virgüez, asesor de los montajes de las plantas, aseguró que se trata de experimentos piloto, en los que aún los "fracasos temporales" constituyen elementos de aprendizaje. "Allí no ha habido mala fe de nadie, sino un experimento de ensayo y error que pronto nos permitirá concebir verdaderas plataformas de producción".


Según él y otros expertos consultados, plantas de este tipo abrirán las puertas para proyectos integrales que beneficiarán a toda la comunidad en campos como la producción de aceite, utilizado en la generación de bioenergía, que mejora la calidad de vida de esa misma comunidad y que beneficia al medio ambiente con menos emisión de gases nocivos.


No obstante, lo que se ha conseguido hasta hoy demuestra que la empresa de producir etanol y biodiesel en escalas crecientes, y por cuenta del Estado, por ahora está haciendo agua.

Acerca de mí

Posgrados en Gerencia Institucional, Docencia Universitaria, Alta Gerencia. Asesor y consultor en capaciatcion empresarial