domingo, noviembre 16, 2008

GRUPO 149 - EMPLEO Y TITULO

((hacer un análisis de una página sobre el siguiente artículo del periódico Portafolio, para entregar el sabado 22 de noviembre)


Encuesta de elempleo.com reveló que entre compañías y universidades hay una brecha muy grande
Formación de los trabajadores ser insuficiente para responder a exigencias empresariales.


El estudio revela que el diploma universitario no es garantía de saberlo todo diploma universitario
Además, concluyó que una de las mayores preocupaciones de las instituciones de educación superior es que sus egresados tengan la capacidad de desenvolverse satisfactoriamente en el mundo laboral, de manera que puedan garantizar no solo el ingreso al mercado, sino también el mantenimiento dentro del sistema productivo y el ajuste a las condiciones empresariales.La consulta virtual enviada por elempleo.com a 3.000 profesionales y 4.000 empresas mostró que el 40 por ciento de las compañías encuestadas afirma que sus colaboradores no están lo suficientemente preparados para responder a exigencias particulares, el 34,3 por ciento considera que la mayoría de las veces son capaces de hacerlo, mientras que el 14,3 por ciento cree que en pocas ocasiones. Solo el 11,4 por ciento asegura que la educación de sus empleados es apropiada para el cumplimiento de las tareas.En contraste, el 60 por ciento de los profesionales que participaron en el estudio dice tener una formación académica que permite desempeñarse adecuadamente, el 24,6 por ciento se ajusta la mayoría de oportunidades y el 3,1 por ciento en pocas situaciones. El 12,5 por ciento admite no estar ampliamente instruido para afrontarlas.Para Gonzalo Vargas Salamanca, analista comercial de elempleo.com, en la universidad se adquieren conocimientos concretos cuya aplicación se dificulta en los contextos reales de las organizaciones, pues la metodología manejada en las aulas no alcanza a estar al día con lo que se necesita al interior de las empresas.Rodrigo Cid, consultor de Altos Ejecutivos en coaching, quien además ejerció como maestro y funcionario a la vez, afirma que la universidad ha permanecido muy lejos de la vida empresarial. "Se hacen prácticas, pero las instituciones no consultan las necesidades reales del mercado laboral. Entonces, cuando llegan a una organización hay que reentrenarlos, no es tanto capacitarlos", sostiene. A su juicio, la formación colombiana es buena y a los jóvenes les va bien estudiando fuera del país, sin embargo, insiste en que hay una dicotomía entre la educación y la práctica laboral. Hoy el mercado es más exigente: se requiere carrera, especialización, ojalá máster y saber hablar por lo menos dos idioma, para arrancar. "No soy amigo de los títulos, sino del entrenamiento. Más grave me parece que las universidades vivan encerradas. Son pocos los decanos que pertenecen al mundo empresarial". Alexander Bonilla, gerente de Competencia Humana, sin embargo, agrega que en el mercado laboral es común que las organizaciones pidan gente con experiencia para los cargos más calificados y profesionales para los operativos.

GRUPO 148 - ERRORES PARA CONFORMAR EL EQUIPO

(realizar un mapa coneptual sobre el siguiente artículo del periodico Portafolio para el sabado 22)


¿Cuáles son los errores a evitar al ensamblar un equipo?

Reflexionan Jack y Suzy Welch son autores del libro 'Winning'. Jack Welch, fue presidente de General Electric durante 20 años.
El presidente electo Barack Obama pronto será el líder del más poderoso gobierno del mundo libre. Pero, en la actualidad, enfrenta el desafío de cualquier jefe nuevo en el regular mundo antiguo. Su mayor tarea, con enormes consecuencias, es ensamblar el equipo adecuado.Y, como cualquier otro jefe flamante, Obama pronto descubrirá que el proceso puede ir muy mal, y con una enorme facilidad. Los aliados de antigua data plantean sus casos. Poderosas fuerzas bloquean a ciertos candidatos. Crecen las presiones temporales. Y entonces, un día, ese flamante jefe descubre que su círculo de íntimos no es el equipo de ensueño en el que pensó, sino un compromiso completo.¿Qué puede hacer entonces un líder a fin de crear el mejor equipo? O, para decirlo con otras palabras, puesto que el proceso de crear un equipo está tan plagado de obstáculos, ¿qué debe hacer un líder cuando está organizando su equipo de ensueño?Primer error: recompensar de manera automática a las personas lealesSin importar el tiempo en que una persona ha trabajado para obtener el cargo principal, una vez lo consigue, se siente abrumado por el impulso de respaldar a quienes primero lo respaldaron. Por ejemplo, conocemos a un nuevo director general de una empresa, que designó como presidenta de la división digital de su compañía a una jefa de recursos humanos a la que conocía desde hacía mucho tiempo. La gratitud de ese director general por el respaldo que había obtenido de ella durante muchos años le hizo olvidar que ella tenía una experiencia limitada en materia de tecnología.Ese es un atajo hacia la mediocridad, si no al desastre. Y no porque todos los simpatizantes de una persona sean mercenarios, sino porque la lealtad no transforma a una persona en el mejor candidato a un empleo. Lo que se necesita es un poderoso cerebro, una energía prodigiosa, y la capacidad de motivar a otros. Sin esas cualidades, los leales serán siempre jugadores de segunda en empleos de primera. Eso, a su vez, constituye un gran problema por una simple razón: los jugadores de segunda suelen contratar a otros jugadores de segunda, o peor aún, de tercera. Y eso crea una reacción en cadena de desempeño mediocre.Segundo error: contratar personas que necesitan usufructuar el prestigio del jefeTal vez no hay nada más atractivo que un candidato a un trabajo que le dice al nuevo jefe que se muere por trabajar con él. "Qué perfecto", piensa el nuevo jefe. "Esta es una persona que comparte mi visión".Y tal vez eso sea cierto. Pero existe el peligro real de que el candidato tiene otros motivos. Como por ejemplo, avanzar en su carrera, que ha quedado estancada, o hacer resucitar una carrera dañada. Tales individuos son como los llamados directores 'independientes', en ocasiones profesores de finanzas o de ética, que han sido contratados en numerosas juntas directivas luego de la aprobación de la ley Sarbanes-Oxley, cuyo propósito es investigar prácticas ilegales en las empresas. Esos directores 'independientes' recolectan grandes honorarios. Sin embargo, no son los mejores asesores cuando se trata de presentar mensajes duros o contrarios a lo que piensa la mayoría de la junta directiva. ¿Por qué van a morder la mano del que les da de comer?Obama merece elogios por evitar ese error común con la designación del representante Rahm Emanuel como jefe de gabinete. Emanuel ha sido criticado como un demócrata beligerante. Pero él es inteligente, lleno de energías, y habla con franqueza. Y lo que es más importante, podrá discrepar con su nuevo jefe sin miedo alguno. Pues Emanuel sabe que en el mundo real puede conseguir empleos de alto prestigio y con un salario excelente.Tercer error: concentrar la atención en funcionarios encargados de sofocar crisisCasi todo nuevo líder hereda un problema acuciante. Y por lo tanto, la tendencia es concentrarse en encontrar el equipo correcto para lidiar con ese problema. Eso hay que hacerlo. Pero un nuevo jefe debe también atender con rapidez a posiciones de liderazgo que enfrenten prioridades de largo plazo. El lector debe recordar que cada funcionario que contrate envía un mensaje. Y el mensaje es: "He aquí cómo estoy dispuesto a encargarme de una tarea".En la actualidad, los medios de prensa están obsesionados con la selección de un nuevo secretario del Tesoro. Pero creemos que la conversación cambiará si se anuncia un brillante jefe de energía. Tal decisión hablará con más vigor que cualquier discurso, de la misma manera en que lo hace cuando un empresario elige un gerente respetado para impulsar una iniciativa estratégica clave. En los negocios, como en el gobierno, la selección de personal realizada por el líder es el mensaje final.Junto con enfrentar enormes desafíos para ensamblar el equipo adecuado, Obama es como otros nuevos líderes de una forma distinta. Ahora que es el jefe, inclusive sus asesores más confiables querrán complacerlo. La adulación es una palabra desagradable, pero le ocurre a las mejores personas, y los líderes a veces la aceptan.En los próximos meses, la tarea más grande de Obama será combatir esa dinámica con un debate exigente, celebrar a los disidentes y considerar como modelos a los librepensadores. Eso es difícil. Pero los líderes deben luchar para que eso ocurra y ellos pueden. Siempre y cuando tengan a las personas adecuadas para hacerlo.Jack y Suzy Welch son autores del libro 'Winning'. Pueden enviarles preguntas por correo electrónico a winning@)nytimes.com.
Jack y Suzy Welch Especial para PORTAFOLIO

GRUPO 148 - ESTADO DE EMERGENCIA

(realizar un análisis a la luz de la gestión publica sobre el siguiente artírculo de la revista cambio, análisis de una pagina para entregar el sabado 22 de noviembre)


Gobierno alista declaratoria de Estado de Emergencia Social para combatir 'pirámides'

Foto: Cortesía 'El Liberal'
Miles de personas 'montaron guardia' cerca de sedes de pirámides en Popayán, tras el colapso de estas empresas. La escena se ha repetido en varias ciudades.
Los ministros del Gobierno están convocados el domingo a la Casa de Nariño. El presidente Álvaro Uribe Vélez reportó que la incautación de dinero a estas entidades asciende a más de $92 mil millones.
Presidente Uribe explica las medidas que se tomarán para combatir 'pirámides'
Hace casi tres años, empezaron a escucharse las historias de las denominadas 'pirámides'
Una misma firma estructuró DMG y contrató a Guillermo Fino y otros 4 abogados para blindarla
En regiones, 'pirámides' se convirtieron en un fuerte competidor de bancos y cooperativas
Parecido entre las historias de las cabezas visibles de DMG y DRFE sorprende a los investigadores
Comienza devolución de dineros de pirámides en el sur del país
Deportivo Pasto buscó ayuda en la controvertida Proyecciones Dinero Rápido Fácil y Efectivo (DRFE)
Incautan 30 mil millones de pesos de DRFE de bóveda en Pereira
Presidente Uribe aceptó la renuncia del Superintendente Financiero, César Prado
David Murcia Guzmán estuvo en Casa de Nariño, reconoce el Secretario de Prensa
Niños con sida de Neiva también perdieron con DRFE
Sandra hipotecó su apartamento por 15 millones de pesos, invirtió en DRFE y se quedó sin nada
EL TIEMPO estableció que la decisión ya está tomada y se acudirá al artículo 215 de la Constitución que permite declarar el Estado de Emergencia por 30 días.
Desde el viernes se descartó hacer uso de la Emergencia Económica por considerar que a esta se acude cuando está en crisis, por ejemplo, el sistema financiero o las reservas monetarias.
La consideración del Gobierno es que hay una crisis social de cientos de familias que perdieron sus ahorros por las 'pirámides'.
Los decretos con fuerza de ley que se expedirán son de carácter penal, administrativo y financiero.
Los textos los han trabajado los ministerios del Interior y de Hacienda; las superintendencias Financiera y de Sociedades; y la Secretaría Jurídica de la Presidencia.
Durante su consejo comunal de Gobierno en Bogotá, el presidente se refirió a cuatro de los puntos que se vienen analizando para enfrentar la situación: primero, elevar a no excarcelable la pena del delito de captación ilegal de dinero; segundo, elevar también a la categoría de delito no excarcelable la conducta de no devolver el dinero a los ahorradores; tercero, definir un proceso administrativo ágil para devolver los dineros recaudados por estas entidades, tendrán prioridad los estratos 1 y 2; y cuarto, facilitar que los sectores más pobres y vulnerables accedan a los servicios de las instituciones financieras formales.
Uribe precisó que las normas que se expedirán tendrán una aplicación retroactiva, con el fin de sancionar a quienes no hayan devuelto la totalidad de los recursos para la próxima semana.
Agregó que las autoridades de Policía continúan en el trabajo de desmantelar estas empresas de captación ilegal en varios municipios del país.
Horas antes, el mandatario había advertido que los funcionarios que estén involucrados con pirámides "que se tengan fino".
El Jefe de Estado admitió que el problema de las pirámides ha alcanzado tal magnitud en algunas zonas que cuando se habla de devolución de dineros recuperados, seguramente no se podrá hacer a través de algunos funcionarios públicos, porque ellos se han declarado impedidos.
"Ya se están declarando públicamente. ¡Qué problema tan grave!", aseveró.
Al respecto señaló que no importa quién tenga dineros en esas empresas captadoras, porque así haya funcionarios del mismo Gobierno lo que se hará es intervenir rápidamente.
Reveló que al parecer en la ciudad de Pasto algunos policías que tenían inversiones en las 'pirámides', al momento del decomiso se llevaron un dinero, por lo que el propio Director de la Policía, general Óscar Naranjo, se puso al frente del tema.
"Que hay Senadores de la República con plata en esas pirámides ¿por qué, por qué ese ejemplo? Eso es bueno también que salgan a decírselo al país", solicitó el Mandatario.
Hizo un llamado a los mandatarios regionales para que asuman también sus responsabilidades en lo que hasta ahora ha sucedido en torno a este fenómeno.
En las últimas horas, el Gobernador de Nariño, Antonio Navarro ha criticado al Gobierno por no atender a tiempo la problemática generada por las pirámides.
Respecto a la salida del Superintendente Financiero, César Prado Villegas, el presidente Uribe reconoció su labor pero advirtió que ante una situación de la que todo el mundo habla en la calle y a la que no se le encuentran salidas jurídicas hay que 'atreverse'.

martes, noviembre 04, 2008

GRUPO 148 - LA CREATIVIDAD GANA EN LAS URNAS

(Realizar un mapa conceptual del presente artículo del periódico Portafolio, Cual sería su aplicacion a la política colombiana??? - para entregar el sabado 8 de noviembre)


Juan Isaza
La creatividad gana en las urnas
03/11/2008

Ya muchos dicen que estas elecciones norteamericanas pasarán a la historia por las desproporcionadas inversiones en publicidad. Eso es muy cierto. Lo que habrá que reconocer, también, en la historia de estas elecciones es que hace mucho tiempo la creatividad no tenía un rol tan importante, principalmente por el lado de Barack Obama, sus asesores y sus seguidores, quien a lo largo de estos meses nos sorprendió con innovadores fenómenos de marketing viral, con formatos que antes parecían impensables y con mucha más creatividad que su oponente.Hace menos de una semana Obama puso al aire una de las mejores piezas de marketing político en la historia. Es el “remake” del legendario comercial de Wassup de Budweiser. El comercial de la cerveza, que fue emitido por primera vez en 1999 (es decir, un año antes de que Bush llegara al poder), caricaturiza a un grupo de amigos norteamericanos que lo único que hacen es preguntarse entre sí “Wassup?” (“¿qué pasa?”) y ver un partido mientras toman Budweiser. El comercial original de Wassup de Budweiser se convirtió en un ícono de la cultura popular norteamericana y sigue vivo aunque hayan pasado tantos años de haber sido emitido. La gran idea de los creativos de Obama fue traer a hoy el famoso comercial. La idea brillante fue tratar de contar cómo estarían hoy los personajes de Wassup ocho años después. Es decir, tras dos períodos presidenciales de Bush.En el comercial creado por Obama se usaron los mismos personajes: Uno de ellos reconoce que perdió la casa, el otro que tiene problemas para acceder a los servicios de salud, el otro trata de sobrevivir en Irak, mientras el otro quiere suicidarse porque la crisis económica lo ha dejado en la ruina. El comercial “parodia” de la campaña de Obama está tan bien articulado que fue capaz de usar los códigos ya conocidos por los ciudadanos para relatar los problemas claves del país. Lo más interesante es que si el comercial original de Budweiser generaba risas, este es una tragedia que logra cuestionar a los ciudadanos y revive la nostalgia por aquellos años en los que el país estaba definitivamente mejor de lo que está hoy.Para ver la versión de Obama y también la original: http://www.brandinfection.com/2008/10/27/wassup-obama-2008/Sin duda esta pieza pasará a la historia del marketing político. Es difícil entender qué tanto aportó a la campaña de Obama, quien de todos modos ya estaba ganando en las encuestas. Pero como pieza tiene un inmenso valor por varios factores, pero sobre todo porque está hecha desde los ciudadanos y desde los códigos que ellos conocen; no desde los políticos y su monólogo discursivo. Como la mayoría de las piezas de comunicación en la campaña de Obama logró generar sorpresa y logró demostrar que en marketing político la innovación es posible. Las históricas elecciones que terminan este martes darán seguramente el triunfo, como lo auguran las encuestas, al candidato demócrata. Las urnas dirán si gana la presidencia, pero lo cierto es que la pelea por la creatividad y por la innovación en marketing político ya la tiene más que ganada.

GRUPO 148 - PERO EL PAIS VA ...................

(ELABORAR UN ANÁLISIS (DE UNA PÁGINA) DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA GESTIÓN ESTATAL EN LOS ANTERIORES 15 AÑOS SEGÚN EL SIGUIENTE ARTÍCULO DE LA REVISTA DINERO N° 311, PARA ENTREGAR EL SABADO 8 DE NOVIEMBRE.



PERO EL PAIS VA ...................

Autor: JUAN MANUEL LÓPEZ CABALLERO
10/10/2008
...¿Pero el país va...(?)
La apreciación de quienes escribieron en la edición de los 15 años de Dinero es que 'como vamos, vamos bien'. Otra lectura es que 'el país va mal para que a la economía -entendida como la forma en que los afecta a ellos- le vaya bien'.
Dedicó esta revista la edición 310 a celebrar sus quince años de vida. Felicitaciones por su cumpleaños y por ser reconocida como la revista más seria y más importante en su campo.Debo además agradecer el haberme acogido en sus páginas; en especial, cuando no tengo la misma tendencia ideológica ni las mismas aproximaciones a la economía y a la política que ella.Aprovecho para hacer algunos comentarios: Desde la visión de quienes han tenido el poder decisorio -político, empresarial y con aceptación en los medios de comunicación masiva-, aparece una evaluación sobre los últimos tres lustros de la evolución económica del país y una opinión sobre el posible futuro.Todos llegaron a la conclusión (o partieron de ella) que la economía del país había prosperado en este periodo. Los unos mostrando cómo el sistema permite ser exitoso y, quienes lo administraron, explicando cómo sus decisiones eran la fuente de los avances en este aspecto del país.Se destaca la presentación de los cuatro gobernantes de esa etapa, quienes reivindican su contribución a ese 'feliz' proceso y se atribuyen parte principal de su 'éxito'. Ninguno habla de daños causados a la economía durante su gestión. Para Gaviria nada afectó el apagón (año y medio, medio país a media marcha); la Constitución solo tiene bondades -a pesar de que en 15 años ha requerido más reformas que la anterior en casi 100 (hoy cursan seis reformas más); ni el haberle incluido la 'no extradición'-, ni la fuga de Pablo Escobar en la época más violenta del terrorismo, opacan para él el 'gran paso' de haber traído el neoliberalismo. Samper describe sus resultados sociales sin mencionar el 8000, ni siquiera para mostrar frustración por lo que hubiera deseado o podido hacer. Pastrana hace caso omiso del consenso que existe sobre lo desastroso de su 'frívolo cuatrienio' y, omitiendo el fracaso y el costo de su supuesto 'proceso de paz', lo presenta como el origen de los eventuales éxitos de la 'seguridad democrática'. Y para Uribe, como si siguiera los planteamientos de José Obdulio Gaviria, ya no existen desplazados, ni paramilitares, ni droga, ni conflicto armado, ni nada que obstaculice o cuestione la 'seguridad democrática, la confianza del inversionista y la cohesión social'. Exceptuando mi caso, no se presentó ningún punto de vista diferente del de los responsables o de los beneficiarios del mismo proceso. Ni los opositores, ni los críticos, ni analistas con visiones diferentes, ni empresarios fracasados, ni sobre todo los sectores perjudicados (v. gr. laboral o rural) o que cuestionan el proceso, el modelo o el sistema, tuvieron espacio. Pero otros aspectos no tuvieron análisis: Somos un país gobernado a punta de cambios de la Constitución; nada que signifique más inestabilidad que la falta de un referencial que no dependa del manejo de coyuntura; se ha producido la desaparición de la institucionalidad con las reformas que, con métodos cuestionados y cuestionables, han convertido nuestra estructura política en una 'dictadura constitucional'. Indiferentes a toda esta problemática, hemos llegado al máximo de precariedad al ser un país donde todo depende y gira alrededor de una sola persona. Colombia es el país con la guerrilla más antigua del mundo; el Gobierno se precia de haber disminuido en cerca de mil los secuestros; pero sostiene que esa guerrilla vencida todavía tiene más de 700 plagiados y que en el país quedan aún más de tres mil.Del otro lado, nos superamos en barbarie con el paramilitarismo, sus motosierras, sus escuelas para utilizarlas despresando vivas a sus víctimas, y juegos de fútbol con las cabezas que cortaban. Pero la negociación con el Gobierno concluye en que la máxima pena por estos delitos será de siete años y, efectivamente, ninguna pasará de cinco años. (El 'delito' de no reivindicar la totalidad de ellos tiene un castigo más grave).Somos por eso el país con más denuncias ante las cortes internacionales de derechos humanos, sin un solo fallo a su favor, y el que tiene más sentencias en contra, sin que ningún responsable haya sido sentenciado, ni por el genocidio de los miles de la UP, ni por las masacres de Ituango, Chengue, El Aro, Segovia, Mapiripán, Santo Domingo, San José de Apartadó, etc., donde el Estado ha sido declarado responsable y/o culpable.En el mundo competimos por el primer puesto con Sudán en desplazados internos, sin que se sepa -porque aparentemente es indiferente- si 'solo' son los dos millones que reconoce el Gobierno o los más de cuatro millones que registra la ONG dedicada a este tema, Codhes.A estos los acompañan otros cinco millones de exilados que deben buscar futuro fuera de la Patria.Tenemos un presupuesto militar que, en proporción, es posiblemente, después del de Israel, el más alto del mundo. La principal fuente de empleo del país es la violencia, y parte de ella la forman el cuerpo de soldados profesionales más grande de Suramérica. Y en las filas de la seguridad privada (bajo la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad) hay más de un efectivo por cada miembro de las fuerzas oficiales (que incluyen fuerzas militares, policía, DAS, etc.).Estamos distanciados de todos nuestros vecinos, y con aquellos limítrofes con quienes más lazos comerciales e históricos compartimos, tenemos una guerra fría con peligrosos episodios de calentura. La Fiscalía investiga 15.645 casos de desaparecidos, y estima en más de 10.000 los cadáveres en fosas comunes, la ubicación de 1.009 de ellas ya revelada por los paramilitares.El Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Humanitario dice 'el descenso del número de asesinatos perpetrado por grupos paramilitares coincide con el aumento de homicidios atribuibles a la Fuerza Pública', y registra 955 ejecuciones extrajudiciales por agentes del Estado durante los primeros cinco años de este gobierno. Saltamos además del año anterior a este de 108 a 558 (!). Desapareció completamente la noción misma de ética pública, y ministros, generales de la República, fiscales, directores de los órganos de seguridad, 6 ex presidentes del Congreso y más de 60 parlamentarios -prácticamente todos del sector en el Gobierno- son enjuiciados por sus vínculos con los paramilitares. El Tribunal Permanente de los Pueblos y el Tribunal Internacional de Opinión condenan a Colombia como violador mayor de derechos humanos, y la fiscalía de la Corte Penal Internacional notifica que estudia la necesidad de intervenir en Colombia.Nada de esto parece tener importancia, no solo social y política, ni siquiera económica: la unanimidad de los presidentes-analistas es que las fallas están 'solo' del lado de la paz, el empleo y el aumento de la desigualdad. Esto, expresado desde el punto de vista de los afectados, implica que padecemos la situación de un país en guerra; que el Estado falla ante quienes no tienen fuentes de ingreso diferentes de su trabajo (más del 95% de la población); y que cada vez tenemos una sociedad más injusta y en consecuencia menos viable.La apreciación de quienes escriben en esa edición de que 'como vamos, vamos bien', debería llevarnos a la pregunta de si el famoso 'el país va mal pero la economía va bien' implica 'el país va mal para que a la economía -entendida como la forma en que los afecta a ellos- le vaya bien'. ?

viernes, octubre 31, 2008

GRUPO 148 - PROGRAMA DEL MODULO

FACULTAD: ADMINISTRACION PUBLICA TERITORIAL

PROGRAMA: APT ARMENIA

AREA:

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: GESTION DE LAS ORGANIZACIONES PUBLICAS

MÓDULO - SEMINARIO O TALLER:

NÚMERO DE CRÉDITOS:

MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL

JORNADA: SABADOS DE 7:30 a 12 m

SALÓN:

FECHA DE INICIACIÓN: NOVIEMBRE 01 DE 2008

FECHA DE TERMINACIÓN: DICIEMBRE 06 DE 2008

NOMBRE DEL DOCENTE: GIOLBERTO ALVAREZ MEJIA

E-MAIL: gilalme@gmail.com

No DE SESIONES POR SEMESTRE: 6

ASPECTOS ACADÉMICOS DE LA ASIGNATURA

RESUMEN ANÁLITICO DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS: Durante el curso se hará una mirada a la gestión pública a través del proceso administrativo con sus dificultades y responsabilidades sin descuidar los paradigmas de la burocratización.

MAPA CONCEPTUAL:

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE ORGANIZACIONES PUBLICAS Y PRIVADAS
PLANES Y ORGANIZACIÓN Y LA RELACION CON EL CONTROL
LA RESPUESTA ORGANIZACIONAL A LA NUEVA GESTION PUBLICA

JUSTIFICACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA: Un Administrador Público es ante todo un gerente cuya medida de gestioón será con resultados, lo que en este mundo globalizado al cual se debe insertar el país es premisa fundamental para esta profesión.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. GENERAL.
Presentar al estudiante los elementos teóricos para comprender integralmente el proceso administrativo enmarcado en la gestión pública como habilidad gerencial.

2. ESPECIFICOS:
-Analizar las diferencias y semejanzas entre organizaciones públicas y privadas
-Determinar los tipos de planes para la gestión pública
-Conceptualizar sobre las organizaciones empresariales y su incidencia en lo público
-Sensibilización sobre los indicadores de gestión y la importancia en la administración publica y privada.

LOGROS ESPERADOS:
-Comprensión del proceso administrativo
-Conocer elementos de planeación
-Direccionamiento hacia la organización y el entorno
-Comprensión y elaboración de indicadores de gestión

CONTENIDO TEMATICO
NÚMERO DE SESIONES POR UNIDAD: 1 (UNO)

DESARROLLO TEMÁTICO

SUBTEMA No 1.: LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA
TEXTO: Analizar las semejanzas y diferencias entre la organización pública y privada

SUBTEMA No 2.: PROBLEMAS ORGANIZACIONALES
TEXTO: Definir y analizar los modelos de departamentalización y su incidenca en la gestión

SUBTEMA No 3.: PLANEACION
TEXTO: Analizar la planeación estratégica la prospectiva y elementos del Balanced Score Card

SUBTEMA No 4.: ORGANIZACION
TEXTO: Analizar y comprender la Estructura conceptual, operativa y administrativa de la empresa

SUBTEMA No 5: INDICADORES DE GESTION
TEXTO: Definición y elaboración de un indicador y su aplicación a cualquier sistema administrativo

SUBTEMA No 6: BUROCRTATIZACION
TEXTO: La burocracia de Max Weber y la aplicación a las organizaciones de hoy análisis de la ley 909

COMPONENTES DE CADA UNA DE LAS SESIONES EDUCATIVAS INCORPORADAS A LA RECONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

COMPETENCIAS QUE SE ESPERAN DESARROLLAR.

Competencias del conocer: La definición de gestión y los conceptos a tener en cuenta en las estructuras organizacionales.

Competencias del hacer: Elaboración de planes de acción, adaptación de estructuras organizacionales e indicadores de gestión.

Competencias del ser: Desarrollo de habilidades organizacionales de gestión y control pertinentes en la empresa pública de hoy.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DE ENSEÑANZA: Exposiciones magistrales con apoyo de casos y lectura.

ESTRATEGIAS METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE : desarrollo de talleres de aplicación en clase, trabajos extraclase con apoyo del Blog del docente

RECURSOS DIDÁCTICOS
- VIDEOS
- ENTREVISTAS A PERSONAJES
- ARTICULOS (Conectados con la fuente)
- Presentaciones en power point con ayuda de videos

COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN:
- AUTOEVALUACIÓN
- EVALUACION DEL APRENDIZAJE
- BASE DE PREGUNTAS SELECCIÓN MULTIPLE
- TRABAJOS EXTRACLASE
- REFLEXIONES COLECTIVAS E INDIVIDUALES

COMPONENTES DE LA NOTA:
- TRABAJOS Y TALLERES DE CLASE: 35%
- EXPOSICION DE CASOS PROYECTO DE AULA: 20%
- EXAMEN FINAL: 30%
- ELABORACION Y PRESENTACION DE PROTOCOLOS 5%
- ASISTENCIA Y PARTICIPACION EN CLASE 10%


BIBLIOGRAFÍA
Fundamentos de Administración - Robbins y Coulter
Gerencia Lúdica – Gilberto Alvarez
Planeación estratégica – Jean Paul Sallenave
La Gestión Pública – Bozeman Barry
Revista Gestión, revista Poder, periódicos Portafolio y la República
http://www.monografías.com/
http://www.gerentes.com/
http://www.tutoriales.com/
ADMINISTRACION – Stephen P. Robbins y Mary Coulter


OBSERVACIONES:
- Ubicación del docente: Avenida 30 de Agosto N° 46-131 de Pereira – telefono oficina:
- Celular: 3006195556
- Blog: http://gilalme.blogspot.com/GRUPO_148
NOTA ESPECIAL: Las fechas para entrega de trabajos serán inamovibles con el fin de estimular la organización y disciplina en el proceso formativo.

domingo, octubre 12, 2008

GRUPO 138 - FOCO Y ESTRATEGIA

(eleaborar un mapa conceptual del siguiente articulo de la revista DINERO para el miercoles 15 de octubre)


World business forum
Foco y estrategia en el manejo de la situación actual. Humildad, pasión, integridad y consistencia en el liderazgo.
Cada año, el World Business Forum reúne en Nueva York a la comunidad empresarial mundial para compartir con los grandes líderes sus experiencias en el manejo de los negocios, de las crisis, así como su conocimiento frente a diferentes temas. Este año, la reunión tuvo lugar en la semana del 22 de septiembre, justo en medio de la crisis de Wall Street; y el foco, además de fijarse en el liderazgo, como es la costumbre, estuvo en la forma como las empresas deben prepararse para los tiempos difíciles que se avecinan. En particular, se refirieron a este tema, Jack Welch, CEO y presidente de General Electric durante 20 años, Michael Porter, profesor de Harvard, autoridad mundial en competitividad y el estratega más influyente del mundo, y Jeff Kindler, presidente y CEO de Pfizer.Cómo enfrentar la crisisJack WelchEn cuanto al impacto de la crisis financiera sobre la economía, Jack Welch cree que va a haber una fuerte caída y que el primer trimestre del año entrante va a ser brutal. Considera que la recesión va a ser larga y tendrá la forma de una bañera. Es decir, que la caída va a ser profunda y la recuperación lenta. Frente a si la crisis tuvo que ver con la falta de liderazgo, Welch opina que los líderes no sabían lo que estaba pasando y ahora tienen que responder por lo que pasó. “El dinero era tan barato que la gente hacía cualquier cosa por el rendimiento y surgieron todos estos productos. Tenían ingenieros financieros, tipos inteligentes desarrollando estos productos. Movían millones de dólares, sin las mediciones de riesgo adecuadas”. Welch le aconseja a quienes están manejando compañías actualmente que actúen ya y que se preparen para tiempos difíciles. “No hay crédito. Hay que ajustar costos y asegurarse de no estar sobreendeudados”, afirma. Con respecto a la gente, es enfático en que hay que cuidar a los mejores para no perderlos. “No van a poder cumplir sus planes de operación ni sus presupuestos, pero, aun así, hay que compensarlos bien. No los desmoralice”. Sin embargo, a pesar de su realismo frente a los impactos de la crisis, Welch es optimista con respecto a que Estados Unidos va a poder superar esta crisis, de la misma forma como ha superado todas las anteriores. Considera, además, que Estados Unidos debería luchar por mantener su liderazgo en el mundo, utilizando capital intelectual y competitivo. Al respecto comenta: “por ahora, parece que China nos superará en 2052 y luego seguirá India. Pero, quién sabe qué pueda pasar. En esos países, los que no tienen son aún una gran mayoría, y siempre quieren tener lo que tienen los que tienen, y esto podría traer problemas”.

***

Jeff Kindler
Por su parte, Jeff Kindler, presidente y CEO de Pfizer, considera que las empresas en el mundo entero se van a ver afectadas por la crisis, no solamente en Estados Unidos. “Es imposible manejar bien un negocio cuando los mercados de capital no funcionan. Se afecta la capacidad de invertir y de generar empleo”.
En cuanto a la compañía que maneja, considera que está en buena situación para enfrentar lo que viene, en la medida en que tiene un buen balance y va a terminar el año con un flujo de caja de US$18.000 millones. Además, la calificación de riesgo de la compañía es buena.
Para Kindler, lo más difícil de las situaciones de crisis es tener que sacar gente, por lo doloroso que esto resulta. Sin embargo, considera que siempre hay que pensar en la rentabilidad de la compañía en el largo plazo.

***

Michael Porter
Michael Porter, autoridad mundial en estrategia competitiva, cree que solamente las empresas que cuenten con una estrategia van a poder salir bien de la situación actual. Pero, según este profesor de Harvard, las empresas aún confunden la estrategia con los objetivos y las acciones con la visión y la misión. Según Porter, se tiene una estrategia para competir. Y esta tiene que ver con la posición que se quiere ocupar en el mercado, con las ventajas con que se cuenta, con la diferenciación y la forma como se va a dirigir al mercado. Una buena estrategia comienza con el objetivo de generar valor económico, ganar en el largo plazo proporcionalmente a lo que se ha invertido. Porter considera que el crecimiento es bueno, pero solo si es rentable en el largo plazo. “Cualquiera puede crecer comprando otra empresa o reduciendo los precios a la mitad. Pero este no puede ser el objetivo, es secundario”, afirma. El valor para los accionistas tampoco puede ser el objetivo; es el resultado de la rentabilidad. El CEO tiene que tener claro que su responsabilidad es con los accionistas en el largo plazo y no con los accionistas que entran y salen para ganar plata. Lo peor es quedarse satisfaciendo a los inversionistas en el corto plazo. ¿Qué es una estrategia clara?1 Una propuesta única de valor. Si no se tiene, no se tiene una estrategia y tampoco superioridad. Una buena estrategia comienza con una propuesta de valor diferente. Una manera distinta de hacer el negocio. Hay que hacerse las siguientes preguntas: ¿Cuál es una propuesta de valor? ¿Cuáles son los clientes a los que se va a servir? ¿Cuáles son las necesidades que se les van a satisfacer y a qué precio? Las respuestas deben de ser diferentes a las de sus competidores. Es el caso de IKEA y Zara. Son muy difíciles de imitar. 2 Manejo de la cadena de valor de manera diferente. Tiene que manejar el negocio de manera diferente. 3 Alternativas claras. Tiene que saber qué no hacer.4 Tiene que hacer actividades que se ajusten entre sí y se retroalimenten.5 Mantenga la estrategia por un tiempo. Seis consejos de Porter para enfrentar la crisis Reenfocarse en los fundamentales económicos. Buscar el retorno real de la inversión por tipo de clientes, segmentos y productos. Las compañías que se enfocan, sobreviven. Mantenerse enfocado en la estrategia. No se puede hacer de todo. No sobrerreaccionar. Aunque los clientes y proveedores actúen de manera diferente, no reaccione. Recuerde que se trata de un periodo corto. Hacer los recortes de acuerdo con la estrategia. No deben hacerse en todas partes, sino donde verdaderamente se justifiquen. Hay oportunidades de hacer cosas y hay que recordar que, en una situación como la actual, el precio de la acción es irrelevante. Hay que hacer lo que sea necesario para mantenerse exitoso en el largo plazo. Hay también oportunidades para reestructurar. Hay que mantener la mente abierta para encontrar las oportunidades. La necesidad de una estrategia es en este momento más importante que nunca.


Cómo liderar

Bill Goerge
Bill George fue CEO de Medtronic entre 1991 y 2001 y presidente de la junta directiva entre 1996 y 2002. En 2001 fue reconocido como uno de los 25 mejores líderes de los últimos 25 años. Actualmente es profesor de Harvard y miembro de las juntas directivas de ExxonMobil, Goldman Sachs y Novartis.George considera que el concepto de liderazgo ha cambiado radicalmente en los últimos años. Mientras que antes se pensaba en líderes y seguidores, los líderes del siglo XXI son muy diferentes. La gente joven está buscando relevancia y sustancia. Es cierto que hay quienes buscan solo dinero, pero el dinero no proporciona satisfacción ni logros.Basa el liderazgo en las experiencias personales y en la decisión de liderar para hacer la diferencia. “Un 80% de los líderes pueden identificar un momento difícil en su vida, que los transformó y les enseñó de qué se trata el liderazgo”. En este sentido, recomienda hacerse las siguientes preguntas. ¿Qué está haciendo como líder? ¿Cómo va a hacer para generar un impacto en el mundo? ¿Qué va a hacer para lograrlo? ¿Es o no consistente consigo mismo? Con base en lo anterior, propone una nueva definición del líder del siglo XXI; en cuatro palabras: alineamiento, empoderamiento, servicio y colaboración. La alineación se obtiene a través de la misión y los valores. El empoderamiento se hace dentro de la organización a todos los empleados. El servicio es con los clientes y los empleados, no con los accionistas. Si esto se hace bien, se sirve bien a los accionistas. Por último, la colaboración debe estar ahí para solucionar los problemas de los clientes.En resumen, George recomienda alinearse alrededor de los valores, servir a los clientes y a los empleados, empoderar a estos últimos y colaborar dentro y fuera de la organización. Cómo se desarrolla el líder del siglo XXIHay seis aspectos importantes para el desarrollo personal.1 Autocrítica. Es difícil, pero se logra a través de una buena retroalimentación y un periodo de reflexión. El liderazgo es un largo camino hacia el alma. 2 Poner a prueba los valores bajo presión. Solo usted puede determinar cuáles son sus valores, pero solamente cuando se está bajo presión se puede saber cuáles son ellos verdaderamente. 3 Motivaciones y capacidades. Deben ser equilibradas. 4 Soledad del liderazgo. El liderazgo es solitario y hay que construir un equipo y contar con una persona con la que se pueda ser totalmente honesta, que lo anime, pero también que lo baje de la nube.5 Integridad. Hay que ser la misma persona en la casa, en el trabajo y en la comunidad. 6 La razón del liderazgo. Después de haber logrado todo lo anterior, hay que preguntarse por qué habrían de seguirlo los demás. INNOVACIÓN, VISIÓN Y CRECIMIENTO John ChambersPara Chambers, el nuevo horizonte de la productividad se basa en la interacción entre todos, lo que es posible gracias a la tecnología. Para él, la segunda fase de internet hará posible la colaboración a través de la Web 2.0. Estas tecnologías pueden conectar cualquier tecnología a cualquier contenido para compartir entre muchas personas. Cuando se habla de cooperación se habla de productividad, y esto va a cambiar no solo los negocios sino la vida en todas partes. Ve en el networking la herramienta que permite la colaboración y esto aumenta la productividad, hace que el PIB crezca y que mejore la calidad de vida de las personas. Sin internet no se logra ser productivo.La telepresencia permite la colaboración y da lugar a un nuevo modelo de negocio. Velocidad, tamaño, y diferenciación significativa. Hay que entender que los viajes son ineficientes, además de costosos. Hay que utilizar Youtube, blogs y Facebook para mejorar la colaboración y la comunicación. Para lograr acceso universal a la educción hay que utilizar la tecnología. “Como líder se aprende mucho de los errores, como dice Jack Welch, se requiere haber tenido una empresa a punto de morir para poder tener una gran empresa”. Las 13 reglas para la vida de Colin Powell, ex secretario de Estado de los Estados Unidos Colin Powell1 No es tan malo como se cree. Al día siguiente, todo es mejor.2 Hay que ponerse bravo y luego reponerse.3 Hay que evitar que el ego esté tan cerca de la posición que cuando esta caiga, el ego se vaya con ella.4 Sí se puede.5 Cuidado con lo que se escoge. Puede conseguirse. 6 No hay que permitir que los hechos adversos se interpongan a una buena decisión.7 No se puede elegir por los demás. Tampoco se debe dejar que otros escojan por uno.8 Hay que revisar las cosas pequeñas.9 Hay que compartir los créditos.10 Hay que mantener la calma. Ser amable.11 Hay que tener una visión. Ser exigente.12 Los temores no son buenos consejeros. 13 El optimismo eterno es un multiplicador de fuerza. Cómo liderar Jim CollinsDe lo bueno a lo mejorCollins basa el liderazgo en el convencimiento de que lo bueno es enemigo de lo mejor. De acuerdo con este académico, la diferencia entre las buenas compañías y las mejores es la disciplina y la decisión. Cuando hay dos compañías con las mismas oportunidades y una sobresale, no es por azar, sino por decisión y disciplina. En este mismo sentido, el fracaso es autoinducido. Depende de lo que cada uno se hace a sí mismo. No obstante, considera que, aun cuando se cae, es posible recuperarse. La construcción hacia lo mejor es acumulativa. En el momento en que pensamos que somos mejores, ya nunca lo seremos. Solo si se sigue empujando se logra lo mejor. De acuerdo con Collins, el crecimiento nunca debe limitar la capacidad para contratar a la mejor gente. Si se hace se fracasa. Esto es aún más importante en momentos difíciles. La gente debe estar preparada para lo que no está previsto y la manera de lograrlo es contratando gente que sea capaz de reaccionar. El líder, según CollinsUn líder debe preguntarse cuál es el porcentaje de puestos que están ocupados por la gente correcta. Si tiene la gente correcta, no los tiene que motivar, están motivados. Los momentos difíciles resaltan las cualidades de los buenos y las debilidades de los malos. Un líder debe ser humilde, no débil. Debe tener la pasión para hacer lo que tenga que hacer, sin importar lo costoso que pueda resultar. Si quiere ser carismático nunca va a ser un líder de nivel 5. Un líder no puede perder los valores. Las mejores compañías siempre tienen confrontaciones. Si perdemos nuestros valores, perdemos el alma y si perdemos el alma, perdemos todo. Un líder debe ser conciente del riesgo y manejarlo. Un líder debe ser consistente. Tanto en las empresas como en los países, la inconsistencia crónica es lo que lo vuelve mediocre. Necesita consistencia y libertad.Un líder debe ser útil. Dedique menos tiempo a ser interesante y más a estar interesado.¿Cómo sabe cuándo es tiempo de cambiar? Cuando se hace la pregunta. Las 10 cosas que debe hacer un líder1 Tener una herramienta de diagnóstico y evaluar la compañía.2 Preguntarse cuántos puestos están con la gente adecuada, lo mismo en el caso de la junta directiva.3 Poner a la gente en posiciones de liderazgo.4 Formar un Consejo.5 Hacer las preguntas apropiadas.6 Desconectarse. Tomarse el tiempo para pensar. Pensamiento y disciplina, sin interrupciones. 7 Hacer una lista de lo que no va hacer.8 En las mejores instituciones, la gente no tiene puestos, tiene responsabilidades. 9 Fortalecer los valores de la compañía.10 Pensar en los siguientes 25 años y tratar de imaginar qué podría acabar con la compañía. Liderar desde las fortalezas Marcus BuckinghamBuckingham es coautor de “First, Break All the Rules: What the World Best Managers Do Differently” y de “Now Discover Your Strengths”.Su tipo de liderazgo se concentra en construir desde las fortalezas, mientras que las debilidades se manejan.Para entender cómo puede hacerse esto, Buckingham se refiere a tres mitos que son comunes en la gente y que no permiten la acción. Mito No. 1En la medida que se va creciendo, la personalidad cambia. Realidad. A medida que crece se convierte cada vez más en lo que realmente es. Lo que hay que hacer es encontrar una manera de canalizar la forma como se es. Se pueden adquirir nuevas capacidades y experiencia, pero lo básico siempre está ahí. Mito No. 2 Donde más se va a desarrollar es en sus áreas de mayor debilidad. Realidad. Va a desarrollar las áreas donde es más fuerte. Mito No. 3 Un buen miembro de grupo hace lo que sea para ayudar a su equipo. Realidad. Un buen miembro de grupo entrega sus mayores fortalezas a su equipo la mayor parte del tiempo.

GRUPO 145 - APUESTAS PARA CRECER

(Realizar un ensayo de una pagina sobre este artículo de la revista DINERO para el 21 de octubre)

Apuestas para crecer

Colombia puede ser líder latinoamericano en los negocios de software y tercerización de servicios digitales. Estos sectores pasan a primer plano como foco de la transformación productiva del país. Ya decenas de empresas en Colombia han iniciado el recorrido, pero se requiere el compromiso a largo plazo de empresarios y gobierno.
Los negocios de la era digital se están moviendo velozmente en Colombia. Basta ver lo que están haciendo los empresarios que producen software y los que ofrecen servicios de call center. Luis Fernando Jaramillo, presidente de Heinsohn, vende software empresarial y de soluciones financieras en Argentina, Chile, Perú, El Salvador y Ecuador. Francisco Posada, presidente de Transcom Colombia S.A., está avanzando en el negocio que cerró hace un año con una empresa que desarrolla páginas de internet en Estados Unidos, para manejarle la relación con sus clientes desde su call center en Barranquilla. William Corredor, de Open Systems, abrió este año una sucursal en Argentina, con lo cual completa ya cuatro en el exterior para atender la demanda de sus clientes en 11 países de la región. Jaramillo, Posada y Corredor son líderes empresariales en dos sectores que hoy están en el centro de la atención: la producción de software y la tercerización de procesos (esta última actividad es conocida como BPO&O, por sus siglas en inglés, Business Process Outsourcing & Offshoring). Son los primeros dos sectores que entran a hacer parte de una iniciativa de amplio alcance del gobierno colombiano para la transformación productiva, en la que la meta es llevarlos a alcanzar un tamaño diez veces superior al actual. ¿Multiplicarse por diez? La meta es muy alta. Sin embargo, Colombia tiene lo necesario para aprovechar plenamente el explosivo crecimiento que se espera para estos sectores en los próximos años. De acuerdo con los estudios que realizó McKinsey & Co. para el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el mercado mundial de servicios de offshoring pasará de facturar US$18.000 millones en 2007, a cerca de US$113.000 millones en 2012. El mercado mundial de software pasaría de US$27.000 millones en 2007, a US$230.000 en 2012. Colombia puede tener ventajas significativas en estos mercados, pero deberá fortalecer sus capacidades y superar las barreras que hoy mantienen a las empresas en tamaños pequeños frente a lo que podrían ser. Se requerirá un trabajo coordinado entre empresas y Gobierno. Por encima de todo, se necesitarán empresarios capaces de liderar unos procesos de expansión de estas magnitudes, completamente inusuales en nuestro medio.La era de la interacciónLos extraordinarios crecimientos que se prevén en los mercados globales para los sectores de software y BPO&O se deben a la importancia que tienen las interacciones intensas en conocimiento en la economía moderna. Las mayores ventajas las tienen quienes logran aplicar el conocimiento de sus trabajadores para la creación de ventajas en el mercado, no los que tengan más máquinas. El despliegue de conocimiento trae consigo una multiplicación de las interacciones, especialmente las que se desarrollan alrededor del conocimiento tácito, es decir, actividades de búsqueda, coordinación y monitoreo que no dependen de reglas simples. Se trata de un conocimiento que es difícil de transmitir a partir de fórmulas o manuales. Siempre exige la interacción entre personas. Se estima que, en los países desarrollados, cuatro de cada cinco puestos de trabajo en los sectores no agrícolas son intensos en interacciones basadas en conocimiento tácito, y la proporción sigue creciendo. Las nuevas tendencias de los negocios demuestran que cada vez será mayor. La publicación McKinsey Quarterly hizo recientemente un recuento de nuevas tendencias, entre las que se incluyen la co-creación distribuida, donde las empresas colaboran con sus proveedores y clientes en la creación de soluciones; la descentralización de la innovación; la automatización de procesos más allá de las plantas, involucrando las cadenas productivas; y el uso más intenso de datos para ajustar la calidad de la toma de decisiones en todas las áreas de la administración.Esto crea una demanda muy grande por tecnologías que favorezcan la fluidez de las interacciones, desde computadores hasta servicios web que se prestan a través de tecnologías móviles. Las empresas se ven obligadas a crear nuevas infraestructuras de comunicaciones y esto explica el gigantesco crecimiento -y el que se espera- en los negocios de software y BPO&O. Hay una necesidad permanente de renovar las infraestructuras de comunicaciones, tanto por la rápida transformación, como por la evolución de los modelos de negocio. En este escenario, no debería extrañar que los negocios de software y BPO&O crezcan ocho veces en apenas cuatro años en el mercado global.Las oportunidades de la tercerizaciónEl BPO&O abarca un abanico muy amplio. Una clasificación simple incluye servicios de datos básicos (manejo de registros, servicios de nómina y manejo de pedidos); voz básica (como telemercadeo y servicio básico al cliente); datos con parámetros definidos (proceso de reclamos, manejo de impuestos o administración de contratación, entre otros); voz especializada (por ejemplo, cobranza de tarjetas de crédito, help desk y soporte al cliente) y conocimiento (análisis farmacéuticos, inteligencia de negocios y mercado, por citar algunos).La actividad que existe en el país en torno al BPO&O hace evidente que aquí existen ventajas competitivas. Las multinacionales de servicios y tecnología han encontrado en el país una plataforma de buena calidad para la atención de sus consumidores en América Latina. Unisys, por ejemplo, tiene en el mundo siete management service centers y uno de ellos está en Bogotá. “Es un centro de gestión para la administración de servicios de infraestructura. Desde acá atiende a nuestros clientes en América Latina y España. La calidad del recurso humano, la actitud de servicio y la disciplina son las mayores fortalezas”, explica Yolanda Auza, gerente de Unisys para la región.A su vez, IBM tiene en Bogotá un centro de ventas telefónico con alrededor de 200 empleados, cuya misión es el relacionamiento con clientes, principalmente del mercado de hardware, software y servicios, y la generación de oportunidades en los mercados de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. Otras multinacionales que escogieron a Colombia para estas actividades son SAP, Citibank y HP.La diversidad de oportunidades que ofrece el BPO&O ha sido aprovechada también por empresas colombianas. El primer frente, por supuesto, es el de call centers. Teledatos, una empresa local, atiende el tráfico de llamadas de Europa en español para dos de las multinacionales de telecomunicaciones más grandes de ese continente con los que tiene acuerdos de confidencialidad. “El 15% de nuestros ingresos lo representan los negocios internacionales. Para el año entrante, esta cifra llegará al 25%”, explica Juan Rodrigo Hurtado, presidente de Teledatos.Por su parte, Multienlace acaba de ser adquirida por un fondo de inversión a través de una compañía argentina de contact center. Aunque la participación del mercado internacional en sus negocios es muy pequeña, pues no supera el 3%, tiene en su portafolio clientes de la talla de Home Depot y el Miami Herald para servicio al cliente, y Endesa para ventas de energía y gas en España. Con la integración, su proyección externa crece.Hasta el momento, el BPO&O en Colombia está enfocado en los centros de contacto básicos. El 59% de los ingresos del sector el año pasado correspondió a call centers, el 34% a recursos humanos y solo el 7% a datos.Las posibilidades de negocios, sin embargo, van mucho más allá de los call centers. Cualquier servicio que se pueda materializar en archivos digitales puede ser objeto de una propuesta de valor dentro del BPO&O. Los ejemplos abundan. Arquitectura e Interiores es una compañía colombiana que está exportando servicios de diseño. Cerca del 30% de las grandes firmas de arquitectura en Estados Unidos han utilizado sus servicios. “Somos colaboradores y aliados, más que un prestador de servicio”, explica Marta Gallo, una de las directoras generales. Por su parte, GDS, firma estadounidense de diseño gráfico, decidió reubicar su centro de operaciones desde Austin, Texas, en Bogotá, para el diseño de libros y otros productos editoriales. “Los costos, el huso horario y la calidad de los diseñadores colombianos inclinaron la balanza”, señala Germán Suárez, gerente de Graphic Design Specialists en Colombia.A corto plazo, el mercado en español reuniría las mayores oportunidades de crecimiento para Colombia, aprovechando que, por costos, muchas empresas en España están trasladando sus centros de contacto a América Latina. La reciente entrada de empresas españolas como Unísono lo confirma. Pero nuestro país ha perdido también oportunidades frente a Argentina, pues es el único país de América Latina que ya adoptó una ley de protección de datos con las exigencias de la Comunidad Europea. En Colombia, una ley similar es estudiada por el Congreso. “La inversión en call centers podría ser mayor, si la legislación se homologara con la europea”, explica Carlos Aparicio, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Call Centers.En el largo plazo, el negocio está en los servicios en inglés, que demandan el 49% del offshore. Pero el país tendría que fortalecer muy rápido la disponibilidad de profesionales bilingües. Las oportunidades en software y serviciosEl negocio del software incluye dos grandes áreas, servicios de tecnología de información (TI) y software empaquetado. Hoy, la tercerización se realiza fundamentalmente en los mercados internos, pero se espera un rápido crecimiento de las exportaciones. En los servicios de TI el mercado es de US$495.000 millones, pero la tercerización fuera de los países de operación es muy baja, pues apenas mueve US$27.000 millones. La tercerización del software empaquetado podría ascender a US$90.000 millones (ver gráfico). India ha demostrado las oportunidades en este mercado, pero también se ha convertido en un competidor formidable para los nuevos aspirantes. ¿Dónde habría oportunidades para Colombia? El software de infraestructura y el software para herramientas de desarrollo y motores de bases de datos es dominado por las multinacionales. Existen oportunidades en el software de aplicaciones para empresas, pero Colombia no puede pensar que va a competir en los productos más básicos (programas de contabilidad, manejo de inventarios, cartera y en general el manejo financiero y administrativo de las empresas) a menos que desarrolle soluciones para nichos. En todos aquellos productos donde la estandarización es posible, las empresas grandes del mundo, incluyendo a las de India, tendrán la ventaja. “El software como tal se convirtió en un commoditie, y ahora es necesario trabajar en procesos”, señala Carlos Villate, presidente de IDC. El espacio está abierto para empresas que logren desarrollar soluciones especializadas y ajustadas a necesidades particulares. Cuanto menos estandarizado es el servicio y más intensa la interacción requerida entre proveedores y clientes, mayor es la dificultad para contratar con India, debido a su remota ubicación. Desde esta perspectiva, la cercanía geográfica entre Colombia y Estados Unidos es una gran ventaja. El reto para los colombianos es lograr altas velocidades de respuesta a costos competitivos.Alberto Pradilla, presidente de la junta directiva de Fedesoft, cree que Colombia puede competir en nichos de alto valor agregado, donde el componente de costo de la mano de obra es menos importante. “La idea es ir a nichos de mercado pequeños, donde a India le cuesta competir”, afirma. Uno de esos nichos es el de enterprise content management, en el que la creatividad de los colombianos, y su experiencia en sectores como el financiero, generan una gran oportunidad para la gestión de contenido empresarial. “Entre el 85% y el 90% del software que usan las entidades financieras colombianas fue desarrollado por nacionales, o al interior de las empresas”, dice Pradilla.También hay oportunidades en software de seguridad, en el wireless y en la interacción que se genera con la web 2.0. Con el acelerado crecimiento de los usuarios de celular en el país, “Colombia es capaz de asimilar las últimas tecnologías. Hoy tenemos empresas colombianas que están ofreciendo soluciones para 3G”, explica Pradilla. Para Corredor, de Open Systems, las oportunidades no están dadas por los sectores, sino por la capacidad de las empresas para encontrar nichos y lograr reconocimiento como expertos. “Cuando las firmas no se especializan, la primera multinacional que pase les quita los clientes”, explica. A eso atribuye la fortaleza de Open Systems.“Logramos mantenernos como desarrolladores porque nos especializamos en un nicho muy particular y tenemos un diferenciador claro. Las que no lo hicieron, desaparecieron”, dice.Los problemasLas ambiciosas metas que se ha impuesto el Gobierno solo se conseguirán si se logran cerrar amplias brechas, como la estructura industrial del sector, la regulación, la escasez de talento calificado y la infraestructura.La estructura industrial del sector de software es frágil e inmadura. La gran mayoría de las empresas son muy pequeñas. De acuerdo con Datanalisis, en 2005 había 561 empresas de software, de las cuales 19 eran internacionales y concentraban el 41% de las ventas. Según Open Systems, unas 300 empresas son muy pequeñas y ocupan entre dos y tres personas, mientras que solo hay unas 50 empresas medianas, y apenas cinco o seis grandes que tienen ventas superiores a los US$10 millones. “No tenemos la capacidad económica ni financiera para hacer grandes proyectos. Tenemos que evolucionar hacia alternativas como alianzas o fusiones”, dice Jaramillo, de Heinsohn.Los empresarios creen que es primordial desarrollar el sector de TI en el país, como base para internacionalizarlo. El Gobierno podría ser el mejor comprador del sector, pero existe entre los funcionarios públicos un prejuicio en contra de la calidad nacional y tienden a comprar software internacional, para evitarse problemas con la Contraloría si algo sale mal. “Les da cada vez más miedo comprar”, afirma William Corredor.En cuanto a la reglamentación, es esencial romper los obstáculos para la exportación e importación de software y hardware. “No le pedimos plata al Gobierno, solamente que no nos obliguen a financiarlo con tantas retenciones y las demoras en los reintegros”, agrega Jaramillo. También es necesario avanzar en la propiedad intelectual y la protección de datos.Colombia se raja en competitividad tecnológica. Según el estudio Benchmarking IT Industry Competitiveness 2008, de The Economist y Business Software Alliance, nuestro país ocupa el lugar 52 entre 66 países y está en el octavo puesto entre los diez países americanos evaluados. El desarrollo y preparación del capital humano y la muy baja capacidad en investigación y desarrollo son sus principales falencias.Otra brecha está relacionada con el recurso humano. Para lograr las metas planteadas no basta la calidad. “Si nos vamos a meter en esto en serio hay que preparar un alto volumen de recursos humanos, en un flujo que no se interrumpa. Esa es una decisión de Estado”, dice Auza, de Unisys.La baja oferta de profesionales bilingües es una de las mayores falencias del país. “Tenemos diseñadores maravillosos, talentosos y capaces, pero sin inglés”, dice Marta Gallo, de Arquitectura e Interiores. “No nos podemos quedar en cosas básicas, sino buscar generar valor agregado. Debemos formar tecnólogos con fortalezas en inglés y TI. Eso nos abrirá grandes oportunidades”, explica Virgilio Barco, de Invest in Bogotá.Respecto a esto, es importante anotar que el Sena lidera uno de los procesos más grandes de bilingüismo en el país y ahora avanza en la formación en TI. “En programación y software, tenemos 11.500 jóvenes en nuestros programas y la mayoría de ellos avanzan para su certificación con compañías como Microsoft, Oracle, Sun y Cisco. La meta para las tecnologías de software a nivel de técnico y tecnólogo es de 33.000 cupos para 2010. Me parece que lo que hace falta es clarificar qué es lo que se necesita para diferentes niveles”, explica Darío Montoya, director del Sena. En el sector privado, Avanza, empresa española de outsourcing, se alió con la Universidad del Minuto de Dios y la firma Teleacción para desarrollar un cluster que permita capacitar el recurso humano. La inversión inicial de la empresa española supera los US$4 millones en Bogotá y Medellín. El éxito de convertir al BPO&O y a las TI en sectores de talla mundial dependerá de la capacidad que demuestren el Gobierno nacional, los gobiernos locales, los empresarios del sector y otros actores, como las universidades, para avanzar en un plan coherente y efectivo. La oportunidad es extraordinaria, pero es indispensable avanzar con velocidad y ejecutando con precisión. Colombia puede lograr, si se lo propone, los primeros lugares en liderazgo en estos sectores en América Latina. Para lograrlo, tenemos que hacer más, mucho más que en el pasado.

GRUPO 142 - USA - COLOMBIA?

(hacer un mapa conceptual de esta estrevista publicada en la revista DINERO para el miercoles 15 de octubre)

Parag Khanna. Director de Global Governance initiative
Razones por las que Estados Unidos debería asociarse con Colombia y una explicación geopolítica a la distancia entre India y China
Dinero habló con Parag Khanna, analista geopolítico del American Strategy Program de la New America Foundation y autor de The Second World: Empires and Influence in the New Global Order, con ocasión de la inclusión de su nombre en la más reciente versión de la Smart List de la revista Wired, que en octubre de 2008 fue consagrada a las 15 personas a las que el próximo presidente de Estados Unidos debería escuchar. De origen indio, y con 31 años de edad, este investigador fue incluido además entre las 75 personas más influyentes del siglo XXI por la revista Esquire.– Usted afirmó recientemente que Colombia debe ser tenido en cuenta por el próximo presidente de Estados Unidos.Absolutamente.– ¿Por qué?– Siento que, en un sentido amplio, desde hace un tiempo Estados Unidos ha visto que el potencial de América Latina es esencial. Empezó a cultivar relaciones más profundas con Brasil pero las malas relaciones con Venezuela, desde Chávez, han dificultado el acercamiento con todo el continente. De otro lado, el proteccionismo de Estados Unidos ha llevado a progresos muy lentos en el tipo de integración económica necesaria que permitiría un asocio real entre este país y los países de América Latina.Colombia se ha visto afectada por esa situación y las discusiones del tratado de libre comercio son, por supuesto, un buen ejemplo de ese problema. Yo pienso que las relaciones con Colombia son deseables para el modelo futuro estadounidense porque es un país con un gobierno más fuerte que el de otros.– ¿Por qué hay gente en el gobierno de Estados Unidos que no piensa de esta forma?– Según con quien se hable en Estados Unidos o en Colombia, obviamente hay diferencias en la percepción porque hay diferentes actitudes frente al presidente y a los militares y frente a las actividades corrientes. Pero yo intento mirar las cosas desde una óptica relativa y, conociendo a Colombia, tengo que decir que es un país que tiene un gobierno muy superior al de muchos de los países que lo rodean.– Entonces, ¿cuál es el problema?– Siento que hay una comprensión errada que no permite que Estados Unidos se involucre más allá del apoyo técnico en las operaciones que brinda en la lucha contra las drogas y el terrorismo y sin que se dé un mayor énfasis en actividades económicas.– ¿Qué medidas beneficiarían las actividades económicas entre las dos regiones?– Para alguien que trabaja en asuntos de geografía y geopolítica, considero que es necesario completar la autopista panamericana, además de extenderla y ampliarla. Para ello habría que tener en cuenta los problemas de seguridad presentes en Centroamérica y en algunas partes de Colombia, pero creo que sería un gran impulso que beneficiaría el libre comercio entre el norte y el sur y viceversa.–¿ Qué potencial encuentra en el comercio entre Estados Unidos y Colombia?– Hay un potencial en el sector manufacturero colombiano debido a la creciente y sostenida infraestructura industrial del país y a la que Estados Unidos no le está sacando provecho. Parte de los problemas económicos que tiene actualmente la economía estadounidense actualmente está relacionado con el debilitamiento del sector de manufacturas a causa de la competencia con los países asiáticos. Creo que Estados Unidos debe encontrar socios y centros de producción más cercanos geográficamente y Colombia es un buen ejemplo, al igual que Brasil y Argentina, por supuesto.Esto hace parte de lo que era la política de Estados Unidos en los años cincuenta y sesenta, pero que se abandonó. Pienso que debe haber una asociación en infraestructura para la producción industrial entre Estados Unidos y Latinoamérica y encuentro en Colombia un socio interesante.– Dada la ubicación geográfica de Colombia, ¿usted considera que sería un mejor socio que Brasil y Argentina?– En mi libro llamo la atención sobre el hecho de que, dado el fácil acceso que tiene Colombia hacia Estados Unidos, existe un enorme potencial; y creo que se hablará de esto en el futuro. En un plazo de tiempo más largo, Colombia va a ser la llave para los asuntos comerciales entre el norte y el sur –a través del sistema de autopistas– e igualmente en sentido este–oeste, si se piensa en los recursos energéticos, potencial que no ha sido explotado aún.– Usted afirma igualmente que India nunca va a ser competencia de China, ¿podría explicarnos por qué?– Realmente no existe una competencia entre India y China, porque la segunda es una economía al menos cinco o seis veces mayor que la primera, en términos de su participación en el comercio mundial y, creo que, en términos reales, las diferencias en su influencia geopolítica global es incluso mayor que las diferencias económicas, si comparamos estas dos naciones. La influencia política de India es muy limitada alrededor del mundo, incluso con aquellos países con los que sostiene fuertes relaciones comerciales, como Pakistán, por no mencionar sus restricciones geográficas.Globalmente, China es un jugador significativamente más grande y compite realmente con Estados Unidos y Europa. India está muy por detrás de China en esto, no está ni cerca, y por ello no deben ponerse en la misma categoría.– ¿Cuánto tiempo habría de pasar para que India alcanzara a China?– India está 20 años atrás de China y no ha desarrollado las políticas que le permitan en dos décadas llegar al nivel de China. Y, una vez consiga ese nivel, no podría decir dónde estará China. No es posible decir que una va a alcanzar a la otra en algún momento y, desde la óptica geopolítica, considero que las restricciones geográficas significan mucho, estas muestran lo grande que son realmente las diferencias entre los dos y nadie parece prestarle atención a esto. Incluso, si India tuviera todo el potencial y la eficiencia de China, esta última seguiría estando por encima.– ¿Por factores geopolíticos?– Es por la ubicación geográfica; en razón de su diáspora, que es tres veces más grande que la de India; debido a cuántos y cuáles países comparten sus fronteras y cómo es su relación militar con ellos. Todos estos factores condicionan el área de influencia de un país que, como India, en comparación con China, pudo no haberlos tenido.

GRUPO 140 - LOS EFECTOS DE LA CRISIS

(hacer un mapa conceptual de este artículo de la revista DINERO para el lunes 20 de 0ctubre)

Los efectos de la crisis

El sector financiero colombiano está preparado para enfrentar la crisis financiera internacional aunque el impacto noes previsible dada su magnitud. Se espera reducción del crédito y aumento de tasas de intéres en el corto plazo. Es necesario un monitoreo permanente.
La crisis financiera de Estados Unidos está provocando una restricción de liquidez y de crédito a nivel mundial que posiblemente terminará teniendo efecto en Colombia. El alto grado de incertidumbre sobre el futuro de las principales entidades financieras internacionales ha provocado restricción de los préstamos interbancarios, provocando alzas en la tasa Libor y un apretón crediticio en el mundo.En Colombia, los efectos de la crisis subprime no han sido dramáticos por su baja exposición a este tipo de papeles y únicamente había tenido algunas pérdidas por la exposición a entidades que hasta hace poco eran consideradas sólidas. Pero en este momento se están comenzado a sentir algunos efectos, como el cierre de líneas de crédito de los bancos nacionales con entidades extranjeras. Por ello es predecible una disminución del crédito en el país en los próximos meses y el consecuente aumento de tasas de interés que esto conlleva.Sin embargo, la magnitud del encarecimiento del crédito en Colombia y la estrechez de la liquidez dependerán de múltiples factores relacionados con la evolución de la crisis internacional, tales como saber si el plan de rescate aprobado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el 3 de octubre, será suficiente para restablecer la confianza de los mercados y evitar el contagio a las empresas, entre otros.La ventaja es que el sector financiero, las empresas y la economía están mejor preparados frente a esta turbulenta coyuntura. El sector financiero tiene niveles de solvencia del 12%, muy por encima de los exigidos por ley, y un alto nivel de provisiones (130%), gracias a los esquemas de provisiones anticíclicas y a la consolidación de los sistemas de administración de riesgo crediticio para la cartera comercial y de consumo que se han implementado por orden de la Superintendencia Financiera. "Mientras en el mundo se discute si la regulación debería establecer un mecanismo que evite la prociclidad de la regulación, en Colombia se tiene implementado hace tres años un sistema de provisiones anticíclicas", afirma Cesar Prado, superintendente Financiero. "Hoy, el 30% de las provisiones de la cartera comercial son anticíclicas", agregó.Por su parte, el sector real no tiene un alto nivel de endeudamiento en el exterior por lo que no es muy dependiente del crédito en dólares. En los últimos años, de la financiación que llegó a Colombia tan solo el 7,7% correspondió a préstamos bancarios del exterior. Además, según Prado, la banca colombiana tampoco tiene una alta dependencia de las fuentes de fondeo externas para adelantar sus operaciones de crédito.Hay opciones para sobrellevar la crisis. El Gobierno ha anunciado que puede acudir a créditos con multilaterales en cabeza de Bancoldex y que los Fondos de Pensiones tienen importantes recursos para invertir de manera diversificada. Claro está que si la crisis internacional no se soluciona y la economía de Estados Unidos se desacelera o entra en recesión se terminará afectando al sector financiero colombiano por la vía de una contracción de la economía nacional.Impactos Hasta el momento, la crisis financiera internacional no había tenido un efecto directo sobre el sistema financiero colombiano porque este estaba en un proceso inverso al de las grandes economías debido al desmonte de sus inversiones para canalizar operaciones de crédito. En este momento, los activos del sector financiero se encuentran distribuidos en un 66% en cartera y en 17% en inversiones, las cuales tienen un alto componente en TES y activos en moneda local.Sin embargo, en la medida en que la crisis se intensificó, y las principales instituciones financieras de Estados Unidos entraron en dificultades, se comenzaron a observar los primeros impactos sobre el sector financiero de nuestro país. Con la quiebra de Lehman Brothers, la exposición era alrededor de $60.000 millones, focalizada en los fondos de pensiones. Si bien estas son cifras importantes, representan un monto muy bajo respecto al tamaño de los fondos (cerca del 0,1%). La exposición frente a otros bancos de inversión como Merrill Lynch y Bear Stearns era importante pero, por fortuna, estos últimos fueron rescatados.Según la Superintendencia Finan-ciera, el portafolio del sector alcanza $200 billones, de los cuales cerca de $14 billones (7%) están representados por inversiones en el exterior con un alto porcentaje de bonos del tesoro americano (aún considerados como la inversión más segura). Además, según el Superintendente "hay una diversificación amplia, no solo desde el punto de vista de los emisores de esos papeles, sino de quienes los tienen en Colombia". De los $14,7 billones, cerca de $7 billones pertenecen a fondos de pensiones; $4,5 billones a Fogafín, con un portafolio denominado en dólares y concentrado en bonos del Tesoro; $1,2 billones a fiduciarias y las compañías de seguros generales reúnen cerca de $784.000 millones.Una baja exposición desencadena menores efectos y hace que las pérdidas directas por portafolio sean menores. Sin embargo, con la quiebra de Wachovia, entidad con importantes líneas de crédito para la banca colombiana y que ayudaba a financiar operaciones de comercio exterior, los efectos comenzaron a sentirse. En los primeros días de octubre, el banco estadounidense Wells Fargo & Co. llegó a un acuerdo para adquirir a Wachovia por más de US$15.000 millones.Alternativas Para subsanar la caída de las líneas de crédito, especialmente las de comercio exterior, que tradicionalmente se han tenido con bancos de Estados Unidos, el Gobierno ha propuesto la búsqueda de créditos con bancos multilaterales y acudir a otros mercados. Sin embargo, como el problema es global, esto puede no ser suficiente. Una opción que no debe descartarse es que sea Bancoldex quien salga directamente a buscar crédito con entidades como la CAF, el BID y el Banco Mundial para los exportadores que podrían verse afectados. En la medida en que no se consiga crédito en el exterior, será necesario acudir al mercado local, lo que tendrá un impacto sobre las tasas de interés. Hay que explorar todas las alternativas.Las empresas que estaban pensando endeudarse en dólares podrían emitir bonos en el mercado de capitales colombiano de deuda corporativa para que sean adquiridos por los grandes inversionistas institucionales, como los fondos de pensiones y cesantías, cuyo portafolio supera los $57 billones. Estos también son la esperanza para financiar los grandes proyectos de infraestructura que aún no tengan asegurado el capital, para lo cual habrá que mejorar las condiciones financieras y jurídicas con miras a su acceso.Si bien hay soluciones, estas plantean grandes retos y desafíos. Es claro que habrá muchos proyectos que no se podrán financiar. El impacto final sobre la cartera va a depender de las políticas de cada institución y las restricciones crediticias se sentirán incluso en la cartera de consumo. Los expertos del sector financiero consideran que hay gasolina para aguantar, pero todo dependerá de qué tan largo y difícil sea el camino a recorrer. "El sistema está preparado para soportar dificultades en la financiación pero, si el riesgo sistémico se extiende y la crisis sigue ganando dimensión, no habrá mucho que hacer", comentó un banquero que pidió no ser identificado. Estamos hablando de un problema en el corazón del mundo financiero, lo que hace que todo sea incierto.

lunes, septiembre 29, 2008

GRUPO 139 - EL CREADOR DE VALOR EN EL CAFE

(Desarrollar un mapa conceptual sobre las habilidades gerenciales del personaje de este artículo publicado en el perioódico LA REPUBLICA)

Gabriel Silva reconocido como “el creador de valor en el café”

por U. George Washington

Bogotá. El Centro Económico de Creatividad e Innovación de la Universidad George Washington destacó la gestión del Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros, incluyéndolo en el “Hall de la fama” de los innovadores.La institución educativa hizo un reconocimiento público a la labor de innovación y creatividad desarrollada por Silva a favor de la industria cafetera y su creación de valor como estrategia para superar la crisis del sector en los últimos años.Los docentes de la Universidad realizan investigaciones sobre el desarrollo de diferentes estrategias de negocio en diversos países del mundo y la influencia de los entornos institucionales para aprovechar los fenómenos de globalización. De esta manera el Centro destaca cómo estos países avanzan en temas neurálgicos como la innovación y propiedad intelectual.Por otro lado, según la última edición de los Perfiles del Centro Económico de Creatividad e Innovación de dicha Universidad donde se le dio el reconocimiento a Silva “una libra de café verde colombiano vale US$1.20 pero servido en capuchinos en Nueva York puede generar US$98”. El Fondo Nacional del Café fue una de las labores resaltadas del directivo. Mediante éste se han beneficiado a más de 3.5 millones de personas con programas sociales ejecutados con la ayuda del Ministerio de Comunicaciones con quien desarrollaron un proyecto de educación continuada y acceso a Internet para mejorar su productividad e ingresos de los caficultores. Igualmente con la colaboración de entidades estatales y cooperantes internacionales, los Comités de Cafeteros realizan labores en pro de la salud, el acceso a electricidad, telefonía, agua potable y transporte. Con la definitiva participación de la Federación se han construido más de 6000 colegios, razón por la cual la alfabetización en las zonas cafeteras supera el promedio nacional. Con más de 180 clínicas y 200 centros de salud, se ha mejorado el nivel de salud en la población cafetera. La construcción de más de 7,000 millas de carreteras y más de 2,500 puentes ha mejorado sustancialmente la calidad de vida de los cafeteros y sus familias.

GRUPO 143 - FUTURO DE EMPRESAS DE FAMILIA

(Realizar un ensayo de una página de este artículo de la revista DINERO para entregar el 3 de octubre)


Confianza en el futuro de las Empresas de Familia (EF)


El futuro de la economía mundial está en manos de las EF. muchos gobiernos están promoviendo leyes que apoyan e incentivan la consolidación de estas unidades económicas.
Estoy convencido de que hoy, con el desarrollo de las comunicaciones, la tecnología, la educación y otros aspectos, son muchos los emprendedores familiares que han tenido la oportunidad de conocer y sensibilizarse frente a su papel, comprendiendo la responsabilidad familiar y social que representan. Aquellos empresarios inquietos ya conocen los resultados de estudios en diferentes partes del mundo en los que se demuestra la importante participación de las empresas de familia (EF), y cómo éstas han sido las encargadas de mover las economías. Ellos, seguramente también, han reconocido las razones por las cuales son pocas las empresas de familia que sobreviven a través de las generaciones, y por ello están asumiendo compromisos de familia y estrategias de organización, planeación y formalización.Las familias empresarias han sido exitosas cuando utilizan herramientas que generan confianza entre los familiares, los empleados y todas las personas y entidades que se relacionen con estas organizaciones. Las herramientas existen, la creatividad y la capacidad para innovar sobre formas de organizarse son muchas, y se sabe que una de las principales características de las empresas familiares es su gran capacidad para aplicar estrategias poco convencionales e innovadoras.El futuro de la economía mundial está en manos de las EF, y es tan importante y definitivo su papel, que muchos gobiernos están promoviendo leyes que apoyan e impulsan la consolidación de estas unidades económicas. Ya son concientes de que la competitividad de las economías depende en gran parte de la competitividad de las EF.El futuro de las EF dependerá, entonces, de la visión y capacidad de los gobernantes para fomentar políticas apropiadas, y de los emprendedores para no omitir aspectos y herramientas que las fortalezcan y organicen, facilitando la permanencia de la familia y sus negocios a través de las generaciones. Recordemos algunas herramientas:?Educar en valores y principios desde el núcleo familiar. Integrar a los jóvenes para que exista dinámica generacional, que luchen por conseguir su plan de vida individual, que sean flexibles, creativos y que con la experiencia histórica de sus familias empresarias puedan aprender más fácilmente.? Discutir y establecer reglas claras del rol de la familia frente a los negocios familiares, construyendo la constitución familiar como pilar de un gobierno familiar y empresarial.? Establecer un plan de sucesión del patrimonio y del liderazgo en los negocios, preparar a la familia, a los sucesores y a los mismos negocios familiares.? Realizar una planeación estratégica paralela, en la que se sincronicen las expectativas de la familia empresarial con el propio plan estratégico de los negocios.? Diseñar un gobierno dinámico que se adecúe a través del tiempo de acuerdo al tamaño de la familia y a la complejidad de los negocios, en el cual por lo menos exista un consejo de familia y juntas directivas formales con miembros independientes.? Transmitir las capacidades y recursos particulares de cada familia empresaria, como sus valores y principios, la historia, el conocimiento, las relaciones, los contactos, el liderazgo, la confianza y el respeto, las habilidades negociadoras, la cultura organizacional, etc.? Mantener la visión a largo plazo, y Continuar asumiendo retos con estrategias no convencionales.Finalmente, debemos reconocer que es indispensable trabajar en equipo, familia empresarial, entes relacionados y gobernantes, para que la confianza en el futuro de las empresas de familia se haga una realidad.En Colombia tenemos que reconocer que somos ricos en recursos humanos, somos creativos, innovadores, trabajadores, luchadores y ávidos de conocimiento y oportunidades. Son ya muchas las familias empresarias que trabajan por un sueño compartido y continúan haciendo empresa a pesar de las múltiples complicaciones y exigencias de nuestro entorno. Creo en las familias empresariales colombianas y confío en que nuestros dirigentes tendrán la visión de adecuar e innovar sobre nuestras reglamentaciones para que seamos un país competitivo y entreguemos parte de su futuro a las EF.

GRUPO 145 - LAS OTRAS CADENAS

(Con base en este articulo de la revista DINERO, Realizar un mapa conceptual sobre el desarrollo historico del comercio de cadena en los ultimos 50 años para entregar el jueves 2 de octubre)

Las otras cadenas

Almacenes Yep, Pepe Ganga, Flamingo, El Only y El Tía, entre otras, hacen parte de las cadenas que han sobrevivido a la competencia internacional. Están llegando a los 50 años y algunas registran crecimientos de 24% y 34% en ventas, superando a las más grandes cadenas del país.
No hacen publicidad, son cautas a la hora de hablar pero sus ventas reflejan la importancia que tienen para el comercio nacional. Se trata de Almacenes Flamingo en Medellín, y Only, Tía, Máximo (hoy Pepe Ganga) y Almacenes Yep, marcas que están presentes en diversas zonas del país y cuyo posicionamiento no solo les ha permitido enfrentar la competencia, sino ocupar un lugar destacado dentro del ranking de las 5.000 empresas más grandes del país (ver edición 303). En su mayoría son empresas familiares que nacieron hace más de 40 años con esquemas de negocios basados en precios bajos, los cuales han mantenido a lo largo de los años como una estrategia de supervivencia frente a la llegada de cadenas internacionales. Como lo dice el experto en temas de comercio Rafael España, de Fenalco, "una empresa tiene dos maneras de sobrevivir en el mercado: la primera es diferenciándose con atributos únicos y la segunda consiste en ser eficientes en el manejo de costos para competir con calidad y precio. Esto es precisamente lo que están haciendo las cadenas en mención". Pero más allá de los precios, estas cadenas tienen modelos de negocios que las han hecho líderes en los estratos 1, 2 y 3, así como en ciudades que tienen entre 50.000 y 100.000 habitantes, a las cuales también han llegado en los últimos tres años Carrefour y el Éxito. A pesar del embate de los pesos pesados del comercio, estas cadenas registran crecimientos que se mueven entre 7,2% y 34% en sus ventas, exceptuando los resultados de Tía que muestran reducción en las ventas. Los márgenes de rentabilidad de estas cadenas también muestran el acertado desempeño. En el caso de Flamingo el margen es de 9,46% y en el de Almacenes Máximo 2,88%, bueno si se compara con cadenas como Éxito y Carrefour que tienen una rentabilidad que está por el orden de 2,6% y 2,9% respectivamente. Entre tanto, la rentabilidad de Only y de Yep es de 1,26% y 1,11%, respectivamente.La estrategia Almacenes Flamingo es una de las cadenas más admiradas en el comercio paisa y hay quienes piensan que no sería extraño que entrara en la lista de los casos exitosos de análisis que hace la Universidad de Harvard en América Latina, como lo hizo recientemente Surtifruver de La Sabana. ¿La razón? Tiene un modelo de negocios enfocado en estratos bajos que le ha permitido no sólo incrementar las ventas y las utilidades en el último año sino mantener la fidelidad de los clientes y motivarlos a referir nuevos consumidores para la cadena.Flamingo pasó de registrar una utilidad por $10.928 millones en 2006 a $16.558 millones el año pasado y sus ventas aumentaron un 24,7% en el mismo periodo, superando el crecimiento de prácticamente todas las grandes cadenas comerciales. Esta marca, perteneciente a la familia Restrepo, atiende a las personas que están en la base de la pirámide y les otorga crédito directo sin tener que hacer trámites ni presentar mucho papeleo. Liliana Gónima, una de las clientas de la cadena en Medellín, cuenta que "uno puede pagar en cuotas semanales, quincenales o mensuales y encuentra vestuario, juguetería, electrodomésticos y artículos para el hogar que son de muy buena calidad y bajo precio. Es como una gran tienda por departamentos". El esquema de crédito funciona en las cinco tiendas que hoy tiene la cadena bajo diversas modalidades. La primera es la creación de clubes donde, además del pago de la cuota, es posible ahorrar un monto adicional para la próxima compra y, además, tiene la posibilidad de participar en rifas para ganarse el saldo total de la deuda; la segunda es el crédito personal con plazos hasta de 36 meses y la tercera se denomina cuenta corriente, la cual se caracteriza por ofrecer plazos más cortos y cuotas fijas hasta el final de la deuda. Por estos días, la empresa está anunciando la apertura de su tienda número seis en Bello, donde ya hay más de una persona a la expectativa de que llegue el almacén.Calidad y precio Almacenes Only, en Bogotá, es otra de las cadenas populares que llaman la atención por el dinamismo que reflejan sus 11 tiendas ubicadas en barrios estratégicos como Chapinero, El Restrepo, Galerías, Fontibón, Kennedy, Santa Helenita y la Carrera Séptima en Bogotá. Emplea 1.000 personas en forma directa y les compra confecciones a más de 6.000 proveedores de la pequeña y mediana empresa. Esta cadena, que registró un crecimiento en ventas de 7,2% el año pasado, al pasar de $137.500 millones en 2006 a $147.444 millones, se caracteriza por la calidad de los productos que ofrece a precios bajos, como resultado de las negociaciones que logra con los proveedores y del adecuado manejo de costos dentro de la organización. Esto le ha permitido tener una utilidad cercana a los $2.000 millones y mantener un ritmo de ventas que crece cada año.En opinión de Rafael España, analista económico de Fenalco, una de las fortalezas de Only está en la exhibición de los productos. "Tienen una vitrina altamente vistosa y llama la atención el hecho de que pongan el precio muy bien destacado sobre la cobija o la toalla completamente extendida, porque con esto le hablan de manera clara y directa al consumidor, motivándolo a ingresar al almacén".Otros expertos en el tema consideran que el éxito de estas dos cadenas ubicadas en el rango de almacenes por departamento, radica en que si bien están dirigidas a estratos bajos, tienen claro el concepto de la moda y aunque no ofrecen ropa de marcas reconocidas en sus almacenes se caracterizan por ofrecer buen diseño, colores modernos y materias primas de primera calidad, especialmente en prendas infantiles, uniformes de colegio, ropa interior y lencería, hecho que les ha permitido llegar a compradores de todos los segmentos. "Esto se debe a que los precios bajos son necesarios para las personas pobres pero los ricos los adoran", comenta un comerciante de Bogotá.Mayor oferta Cadenas como Almacenes Máximo, Yep y Tía, que se iniciaron con la venta de textiles y confecciones, optaron por mejorar la oferta, hacer mercadeo directo e invertir en actividades dentro de los almacenes para mantener la fidelidad de los clientes.Máximo comenzó hace cerca de 40 años bajo el nombre de El Remate, en los barrios populares de Bogotá y una vez alcanzó su fortaleza en los estratos 1, 2 y 3 cambió de nombre para incursionar en los estratos 4, 5 y 6, con la apertura de una primera tienda Máximo en Unicentro Bogotá. Pero la concepción del negocio era la de relacionar la marca con precios bajos, de tal manera que a principios de los años 90, cuando se dio inicio a la apertura económica, los empresarios de Máximo decidieron ampliar su oferta a ropa, juguetería, artículos para el hogar y variedades y cambiar el nombre de la cadena por Pepe Ganga, la cual cuenta actualmente con 38 almacenes en todo el país, en los cuales el 95% de la oferta es importada y, de ese total, el 45% es comprado directamente por los representantes de la cadena en los mercados de China, Europa y Estados Unidos, quienes viajan frecuentemente para conocer las tendencias de la moda y verificar la calidad de las fábricas a las que les piden el producto. Los buenos resultados obtenidos por Pepe Ganga la llevaron a crear la cadena Baby Ganga, especializada en la comercialización de productos para bebé. Este negocio funciona de manera independiente con seis tiendas y una proyección de crecimiento de por lo menos ocho almacenes más para 2010. La cadena registró el año pasado un crecimiento de 34,4% en ventas, al pasar de $65,3 millones a $87,8 millones y la utilidad neta pasó de $1.500 millones a $2.500 millones.El reto de esta cadena es crecer un 20% anual sostenido en los próximos años para lo cual cuenta con un presupuesto de $20.000 millones de pesos que serán destinados a la apertura de nuevos almacenes, a la promoción de la marca y a la creación en el país de la cadena Carters, también especializada en ropa para bebé. La empresa cerró recientemente un negocio para la comercialización exclusiva de esta marca norteamericana en Colombia y tiene la proyección de abrir por lo menos 20 establecimientos en los próximos tres años.Para los visionarios de Pepe Ganga, el éxito de los negocios radica en una buena exhibición del producto en los canales que tienen el público objetivo. Es por esta razón que desde hace cinco años la marca le apuesta a la inversión en los canales infantiles internacionales como Cartoon Network, Discovery Kids y Nickelodium. También abrió dos puntos en Divercity para tener mayor cercanía con los consumidores y desarrolla actividades de mercadeo directo con el público mayor para dar a conocer las ofertas de productos para el hogar y vestuario infantil.Otro de los aspectos que a juicio de los empresarios les ha permitido lograr el éxito en el país es que 60% de los locales que tienen actualmente son propios. "Eso muestra la permanencia de una cadena en el país y el compromiso con los consumidores", comenta uno de los directivos de la empresa, a la vez que cuenta sobre la alianza con Myriam Cami para tener una oferta de productos de pastelería en los locales de Baby Ganga y así ofrecer más espacios al consumidor. La visión de Pepe Ganga es mantenerse desde los estratos 1 hasta el 6 y atender los diferentes segmentos con mercancía acorde a cada sector y a sus presupuestos.En términos generales los analistas del comercio consideran que las cadenas de antaño se están sacudiendo para competir. El Tía incluso tiene operaciones desde hace varios años en Ecuador y 21 almacenes en Bogotá, en los que la oferta va desde maquillaje y medias veladas, hasta juguetería y vestuario. No obstante, para algunos analistas es una de las cadenas que se ha quedado más estática y no presenta cambios significativos en sus tiendas. Las cifras reflejan esta situación. Las ventas del Tía alcanzaron el año pasado los $31.000 millones pero fueron un 3% inferiores a las reportadas en 2006, que llegaron a $33.800 millones.El gran reto de estas cadenas está en modernizarse, mantener una comunicación cercana con el consumidor y seguir especializándose en nichos específicos de mercado para resistir el embate de las grandes cadenas, incluso en las regiones más apartadas del país.

jueves, septiembre 25, 2008

GRUPO 144 - ORDENAMIENTO TERRITORIAL

(realizar un mapa conceptual de esta lectura para el sabado 4 de octubre)

Orlando Fals Borda y el Ordenamiento Territorial
23/09/2008
Por: Jerónimo Samper Salazar*

Sea la oportunidad para rendirle un homenaje especial a Orlando Fals Borda, además de los que ya se han producido en estos últimos días, a raíz de su reciente muerte, esta vez recordando algunas de sus memorables ideas y palabras acerca del reordenamiento territorial necesario de nuestro país, cuestión que él defendió con ahínco y cuyos fundamentos ideológicos constitucionales tanto le deben a su usual y retórica iniciativa, a lo largo del país.

Lo primero, la urgencia con la que ya desde los inicios de la década de los noventa le parecía debía asumirse prontamente la redefinición, no solo de los imprecisos límites geográficos entre las distintas entidades territoriales, sino de la actual estructura y formulación del tipo de estado que nos gobierna, encaminando todos los esfuerzos posibles hacia una concepción de Estado-Región, distinta a la del Estado-Nación que sostuvimos durante más de cien años y aún todavía.

Habiendo sido designado secretario de la Comisión de Ordenamiento Territorial surgida de la disposición transitoria No. 38 de la constitución política de 1991, que ejerció sus funciones durante los tres años de vida que se le concedieron para “formular ante las autoridades competentes las recomendaciones que considere del caso para acomodar la división territorial del país a las disposiciones de la Constitución”, se preocupó especialmente por registrar y conservar la extensa memoria de las sesiones de trabajo correspondientes, la que hoy se puede consultar en el Fondo que lleva su nombre y que hace parte del Archivo General de la Universidad Nacional, en la cual se da cuenta de las discusiones, debates, foros, propuestas, estudios, conceptos y numerosos documentos que la formaron para que, como decía alguno de los eminentes partícipes de dicho proyecto (Jorge Hernán Cárdenas), quedara plasmada allí, sólo gracias a su empeño, la historia más reciente de los esfuerzos por hacer realidad uno de los propósitos más importantes de nuestro espíritu constituyente que se tendría que reflejar, un buen día de estos, en una nueva organización territorial para el país.

Retomemos, pues, algunas de las apreciaciones del doctor Fals, en forma muy resumida, acerca del tema:

En primer lugar, sobre la definición de lo que se debiera entender como ordenamiento territorial, la cual se gestó en el seno de la Comisión mencionada, de la siguiente manera: “entendemos por ordenamiento territorial un conjunto de acciones concertadas para orientar la transformación, ocupación y utilización de los espacios geográficos, buscando su desarrollo socioeconómico, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la población, las potencialidades del territorio considerado y la armonía con el medio ambiente”.

Según Fals, esta definición no solo incluye los aspectos político-administrativos sino también los referidos a la defensa ambiental, pues se trata de dos aspectos o enfoques fundamentales, y de urgente consideración, “puesto que no es simplemente dividir el territorio y ponerle hitos, sino saberlo hacer para defender el medio ambiente y facilitar al habitante de estos territorios su progreso y su bienestar”.

Hablando entonces de las distintas clases de entidades territoriales creadas o, mejor, reconocidas por la apenas incipiente constitución de 1991 (estos pensamientos se expresaron en un foro sobre la materia organizado por el Congreso de la Republica, llevado a cabo recién expedida ella), se refirió con peculiar atención a las muevas categorías introducidas de las regiones, las provincias y los territorios indígenas, como propuestas nuevas con las cuales se estaría propiciando una verdadera descentralización y autonomía pregonadas por la misma constitución y, al mismo tiempo, se estaría produciendo un distanciamiento necesario del modelo centralista predominante y rutinario del Estado-Nación, heredado de Europa en el siglo XIX , “con su autoritarismo y verticalidad”, dándole paso al Estado-Región.

En este esquema, caben también las entidades clásicas: el municipio, como entidad fundamental, con “suficientes recursos para ofrecer de manera eficiente todos los servicios públicos, todos ellos”, el departamento como la entidad que “vincula al municipio con la Nación” y los distritos, como respuesta al nuevo fenómeno de la conurbación. Esto último mereció una observación particular en relación con la opinión sentada en ese entonces por la Comisión de Ordenamiento Territorial de no admitir la existencia de nuevos distritos a más de los tres que dispuso la propia constitución en 1991 (el Capital, el Turístico de Cartagena y el Cultural, Turístico e Histórico de Santa Marta), por un criterio eminentemente financiero, consistente en que, según la constitución, todo distrito tiene derecho a participar en el situado fiscal departamental y si aumenta el número de distritos proporcionalmente, “debería disminuir el situado fiscal de los departamentos”, al aumentarse el número de entidades consideradas como tales.

De ahí que habría que optar o por disminuir el número de los departamentos para aumentar el de los distritos, o congelar ahora mismo el número de estos. Ciertamente, la lógica aritmética aplicada en este caso resulta interesante, pues se trata de no seguir dividiendo en muchas más partes la misma cantidad de recursos del situado, haciéndolas cada vez más pobres, consecuentemente. En este punto, hay que destacar la especial forma en que Fals solía dejar entrever las conclusiones de lo que verdaderamente quería decir a través de estos comentarios aparentemente tan simples: en este caso, hay que intuir que se estaba realmente refiriendo a la opción, más bien, de constituir las Regiones, porque estas, según nuestra constitución, son sumatoria de varios departamentos, con lo cual se reduciría sustancialmente el “número” de las entidades territoriales beneficiarias de dicho situad.

Contrasta, a todas estas, el resultado posterior que se dio con la refrendación constitucional de nuevos distritos, lo cual desestimó por completo el criterio de la Comisión de Ordenamiento Territorial a este respecto. A partir de entonces, Barranquilla, Buenaventura y Tumaco pasaron a sumar el listado de los distritos.

Por otra parte, también previno sobre la tendencia también vigente de crear, a su vez, nuevos departamentos, como en el caso de Bolívar, en donde, de tiempo atrás se viene insistiendo en ello, para separar el sur del mismo de la influencia de Cartagena o, en el Pacífico, en donde las comunidades negras bogan por su autonomía e independencia frente al Cauca, Nariño y Valle.

Leamos lo que decía al respecto:

“Alguien dirá, de pronto no es viable tener un departamento del Pacífico en las condiciones de pobreza y de aislamiento en que existen, pero así también decían de muchas partes del país que eran pobres, pero que en realidad no lo eran, tenían las riquezas escondidas y cuando las descubrían, aunque eran marginales, aquellos llamados más civilizados las sacaban de allí para enriquecer a otros y no a los habitantes de esas regiones, caso Chocó, porque platino y oro no podían haber más que allí en esos territorios, y miren cómo está”. A eso, lo llamo yo, poner el dedo en la llaga!

En cuanto a la Provincia, reiteraba Fals el hecho de que Colombia siempre ha convivido con esta particular forma de ser territorial, mencionando, entre otras, que nuestra nación nació como país provincial y el primer nombre que tuvimos fue, justamente, el de Provincias Unidas de Nueva Granada, constituido por 22 de ellas, en ese momento de 1811. A partir de las reformas de 1945 se consideraron obsoletas, pero, a su buen juicio, “el pueblo colombiano decidió mantenerlas vivas y aunque no tenían vida legal, el pueblo les concedió esa vigencia”.

El reto de la construcción de las Regiones sí tendría que tomar más tiempo (hablaba él de un período probable de unos 30 años para consolidar la nueva estructura territorial del país, comparando el proceso con aquel que se dio, por ejemplo, en Francia, en donde habiendo existido antes 180 departamentos, ahora son solo 22 Regiones) .

Y, en lo que respecta a los territorios indígenas, hay que destacar con muchísimo respeto la profunda convicción de criterio con que expresó, refiriéndose a los indígenas, que:

“En la constitución del 91 se les reconoció sus derechos, de que eran vivos, de que podrían ser ciudadanos, que no era necesario seguirlos tratando como menores de edad, que tenían sus culturas, sus lenguas, su personalidad histórica y que al cumplir 500 años desde la Conquista de América era más que justo devolver a ellos parte, aunque ínfima, de lo que les correspondía y de lo que eran dueños. Y así se hace un acto de justicia histórica y también humana y social”.

Los territorios indígenas, decía él, deben de todas maneras articularse con los municipios o departamentos en donde se localizan y, en aquellos sitios donde se formen los consejos territoriales, estos no podrán ser homogéneos, pues tienen que tomar en cuenta la realidad de ocupación de otros grupos étnicos. Sería el caso de la Sierra Nevada de Santa Marta (el más significativo, tal vez), en donde, existiendo tres grupos distintos, indígenas, negros y colonos (campesinos de distinto origen), como también la presencia de grupos guerrilleros, “un consejo territorial no podría funcionar si no tiene como meta la paz regional y si en su constitución no entran de igual a igual” dichos habitantes.

Estas son apenas algunas de las mínimas referencias escritas que encontramos sobre las ideas de Orlando Fals Borda alrededor del tema crucial del reordenamiento territorial colombiano y debieran servir para volver a retomarlo, como ejercicio fundamental de concientización acerca de la importancia que continúa teniendo, en todo tiempo, su configuración.

Como añadidura, me atrevería a decir que el asunto rebasa el mero prospecto de un proyecto de ley orgánica (la LOOT) y se extiende hasta la consideración posible de una revisión sustancial de los lineamientos constitucionales respectivos, apenas si se tienen en cuenta algunos aspectos, entre otros:

La desfijación de los rigurosos límites de los propios departamentos como aquellos a los que se debe sujetar la creación de las Regiones, permitiendo que dichos límites obedezcan a criterios geográficos y ambientales apropiados y no solo a la simple sumatoria de ellos (así se hizo en el caso de las áreas metropolitanas, derogando la caduca consideración de la anterior constitución de que estas se organizarían entre municipios de un mismo departamento!);

La posibilidad de la conversión inmediata en Región, como entidad territorial, de aquellos territorios que consideren posible superar, de una vez, el previo paso hacia las RAPS (Regiones de Planificación); y,

La corrección de las inconsistencias aún prevalecientes sobre los asuntos que se deberán o no, al fin de cuentas, incluir dentro de una LOOT, precisándolas, como también la condición de que esta deba constituirse en un solo texto que las incluya todas o que quede la opción de hacerlo en forma fragmentaria.

Esto, como iniciativas preliminares para asumir entonces una tarea, quizá titánica, de conformación, de una vez por todas, de aquel Estado-Región con que han soñado no solo Fals sino muchos otros “dolientes”

Acerca de mí

Posgrados en Gerencia Institucional, Docencia Universitaria, Alta Gerencia. Asesor y consultor en capaciatcion empresarial