(Elaborar un ensayo sobre el desarrollo de habilidades culturales para la implementacion de nuevos negocios y mercados en el mundo de hoy con base en este comentario de la revista Dinero del señor Fernando Malagón, para entregar el 29 de agosto )
Diferencias Culturales
El tomar una sola taza de café al día, saludar con fraternidad a mis compañeras de trabajo sin ser culpado de acoso sexual, valorar a mis abuelos, y colaborar abiertamente con mis amigos, marcan diferencias significativas al hacer cualquier tipo de transacción comercial con un extranjero. Un negocio puede ser perdido si no se conoce claramente las reglas globales en el manejo de la cultura, y más aún, cuando se pretende entender el comportamiento de las demás personas utilizando nuestro filtro cultural.
Dicen que los negocios son negocios. Yo creo más bien que los negocios son culturales. Directivos extranjeros, socios comerciales extranjeros, y compañías multinacionales manejan un amplio rubro de valores, reglas, interpretaciones del comportamiento humano que difieren totalmente con nuestra realidad local.
Hay que entender que para un estadounidense el cumplir con las fechas es demasiado importante, que el buen uso del tiempo tiene un mayor valor que en nuestra cultura, y que el individualismo es mucho más valorado que la colectividad. Así mismo, se debe entender el amplio respeto al nivel jerárquico en la cultura Japonesa, o el alto poder del colectivismo manejado en Guatemala. La clave esta en poder mirar las culturas usando una mente abierta y sin amarres culturales propios que solo perjudican las intenciones honestas de ver una cultura diferente tal como es, es decir, diferente a la nuestra.
Quiero tomar un concepto expuesto por David. C Thomas es su libro llamado Inteligencia Cultural donde claramente expone que la cultura de un pueblo no es el resultado aleatorio de agrupar costumbres o comportamientos. Es el resultado de combinar valores, actitudes, e interpretaciones acerca de un comportamiento que es compartido por las personas de un grupo específico. De este modo, debemos entender que para empezar a entender una cultura diferente, en especial si se quiere cerrar un negocio, se debe asimilar que la cultura es un conjunto de valores tan diverso que puede ir muchas veces en contra de nuestras propias creencias y puntos de vista, sin que ello implique un atentado contra nuestra propia cultura.
Que la globalización exige un marco amplio para hacer negocios es determinante, pero aun mas determinante, es la capacidad de interactuar con otras culturas sin intimidar a otros o dejarse intimidar por diferentes manejos de la misma realidad. Los negocios son negocios, pero más que negocios, son relaciones humanas a un nivel comercial. Dios bendiga la diversidad. Mr. D
Por Diego Fernándo Malagón
PUBLICADO 21/02/2008
lunes, agosto 18, 2008
Archivo del Blog
-
►
2010
(69)
- ► septiembre (14)
-
►
2009
(88)
- ► septiembre (7)
-
▼
2008
(110)
- ► septiembre (14)
-
▼
agosto
(15)
- GRUPO 140 - PROYECTO DE AULA
- GRUPO 139 - ARTURO CALLE
- GRUPO 143 - DIFERENCIAS CULTURALES
- GRUPO 137 - LOS CAFES ESPECIALES
- GRUPO 142- PARO DE CAMIONEROS
- GRUPO 141 - EL PAIS SEGUN JOSE OBDULIO
- GRUPO 138 - LOS JUEGOS OLIMPICOS DEL NUEVO CONSUMIDOR
- GRUPO 147 - SUEÑOS DE GRANDEZA
- GRUPO 140 - LIDERAZGO Y FUTBOL
- GRUPO 143 - PROGRAMA DE CLASE
- GRUPO 142 - PROGRAMA DE CLASE
- GRUPO 146 - PEDIDO DE FINANCIACIÓN DE LEONARDO DA ...
- GRUPO 146 - USTED ES LA MEJOR EMPRESA
- GRUPO 146 - IMITACIONES SIN ADAPTACION ..
- GRUPO 146 - COMERCIO VERDE
-
►
2007
(135)
- ► septiembre (21)
Links
Acerca de mí
- Gilberto Alvarez Mejia
- Posgrados en Gerencia Institucional, Docencia Universitaria, Alta Gerencia. Asesor y consultor en capaciatcion empresarial