(Elaborar un paralelo entre estos dos empresarios y sus ideas de negocios, para entregar el 9 de febrero)
En busca del negocio ideal
La pasión, la crisis, la necesidad, grandes movilizadores de ideas.
En la década de los 50´s, después de recibir el primer cheque de su pensión de jubilación, el coronel estadounidense Harland Sanders decidió subirse en su automóvil y viajar a lo largo y ancho de Estados Unidos para promover su producto de restaurante en restaurante. Buscaba que probaran su pollo frito. Si la reacción era favorable se cerraba el trato con un apretón de manos. Así nació la cadena de restaurantes Kentucky Fried Chicken, KFC, uno de los emporios de alimentos más grandes del mundo. Actualmente KFC sirve más de tres millones de comidas al año y cuenta con más de 32.500 establecimientos en los cinco continentes.Pero, ¿cómo le surgió al coronel Sanders esta idea? Fácil: de pequeño, Harland cocinó para su familia. A los 7 años era todo un experto en platos regionales y, a pesar de los muchos oficios desempeñados a lo largo de su vida, fue este el que se robó su mente y su corazón.La pasión, un gran motor: sinceramente, creo que el gusto por una labor constituye un ingrediente mágico para hacer que esta se convierta en fuente de beneficios para clientes, empleados, accionistas y relacionados. De la pasión surge la energía para mantenerse, para convertir una actividad determinada en un negocio rentable.Cuando uno decide trabajar en un proyecto sobre el que tiene intereses auténticos, allí irrumpirán con fuerza la intuición y la creatividad. Cualquier cosa que se produzca podrá ser un suceso, porque será posible ver lo que otros no ven. El gusto por la actividad permite mantener la atención puesta en el proceso, llevando a mejorar de manera permanente la operación, a diversificar el portafolio de productos y por supuesto a ampliar los nichos de mercado.La crisis, una oportunidad: sin lugar a dudas, una gran oportunidad para desarrollar negocios de éxito está en las crisis. Noticias como la caída del mercado inmobiliario o la escasez de alimentos nos conducen a preguntas puntuales: ¿cómo contrarrestar la debacle? E incluso ¿cómo podré ganar dinero en estas circunstancias?Es un hecho comprobado. Algunos millonarios han hecho sus fortunas con la retoma de negocios a punto de desaparecer. En tanto que para muchos, la crisis es sinónimo de temor y de preocupación, para los emprendedores es la oportunidad. Y lo es, precisamente porque entienden que la crisis, como la vida, es cíclica. De este modo, en la caída se reorganizan para la bonanza. El hecho está en saber administrar el negocio durante el ciclo negativo, pues la amplitud y el alcance del mismo no siempre son previsibles. Entre las oportunidades derivadas de las crisis están las relacionadas con las facilidades dispuestas para la compra o adquisición de negocios y/o activos en difícil situación; la posibilidad de imprimirle un nuevo aire a una marca o a un producto con trayectoria, de cubrir mercados abandonados y/o suplir procesos que firmas grandes subcontratan en busca de ahorros y simplificación. La clave estará siempre en la capacidad para crear alternativas y ofrecer soluciones.Reconocer y atender una necesidad: finalmente, creo que con crisis o sin ella, siempre es posible darle marcha al desarrollo de una idea. Eso sí, antes de iniciar, el emprendedor debe plantearse y reconocer si existe o no una necesidad no satisfecha en el mercado. Si se es capaz de generar una necesidad en el consumidor. Más aún, si se es capaz de competir con un producto o servicio ya existente. Independiente de las ganas y de las oportunidades que presente el entorno, toda idea requiere un tiempo para su implementación y otro tanto para su posicionamiento y la consecuente obtención de los resultados esperados. De este modo, cualquiera que sea su idea de negocio, es importante empezar por aclarar el valor que su producto o servicio le brinda al cliente. El siguiente paso debe ser la elaboración de un modelo de negocio. Redactar un plan nos enfrenta a los desafíos que implica el proyecto: fuentes de ingreso, mercado al que va dirigido, fondeo, conocimientos y nivel de formación del equipo de trabajo. Todos estos elementos son fundamentales y deben tenerse claros. Y, por supuesto, cuando ya está listo el proyecto, viene la acción. Aún cuando en ocasiones se debe tener la visión y el coraje para dar un paso atrás y esperar para dar dos adelante, siempre será necesario moverse con determinación. El temor a fallar no debe ser una razón para desistir del intento. Es peor no decidir que afrontar las consecuencias de una mala decisión.
Arturo Calle al exterior
Bajo el modelo de franquicias, la cadena de ropa masculina Arturo Calle iniciará su incursión en los mercados internacionales.
“Para 2010 tenemos que pensar en franquicias en países de Centroamérica y Suramérica. No serán manejadas directamente por nosotros porque no es fácil en otros países la parte laboral, tributaria, de publicidad y mercadeo. Al igual que las grandes marcas internacionales como Zara, Polo, Nautica o Hugo Boss, que han desarrollado el modelo, nosotros también tendremos franquicias”, le dijo a Dinero.com el fundador y propietario de la cadena Arturo Calle, en el marco de la feria Colombiatex. Otro de los planes de la empresa es incursionar en nuevos segmentos de mercado, como llegar a la producción e incursión en la línea femenina. Con relación a la operación de 2008, el empresario aseguró que fue necesario tener mayor oferta en metros cuadrados de almacenes para vender lo mismo de 2007. “Si no hubiéramos crecido en infraestructura, hubiéramos decrecido en pesos y unidades”, agregó. En ese sentido, la empresa abrió cinco nuevos puntos de venta en el país, llegando a 57 almacenes que tienen entre 700 y 1.500 metros cuadrados. Para este año, una de sus principales estrategias es reconstruir algunas de sus tiendas. “Tenemos como meta tumbar 8 tiendas y hacerlas nuevas. Yo no remodelo, no me gusta el maquillaje sino las cosas nuevas. Además, vamos a montar almacenes nuevos en Pereira, Pasto, y espero que alcancemos también en Medellín y Bogotá”, puntualizó.
Con relación a la medida del gobierno de eliminar el arancel para el algodón, Calle consideró que las materias primas no deberían tener arancel. “Es una medida que aplaudo. Eso hace que la industria nacional pueda tener oferta de productos con menor costo y ese menor costo trasladarlo al consumidor final para que haya una mejor rotación de los productos” señaló.
sábado, enero 31, 2009
Archivo del Blog
-
►
2010
(69)
- ► septiembre (14)
-
►
2008
(110)
- ► septiembre (14)
-
►
2007
(135)
- ► septiembre (21)
Links
Acerca de mí
- Gilberto Alvarez Mejia
- Posgrados en Gerencia Institucional, Docencia Universitaria, Alta Gerencia. Asesor y consultor en capaciatcion empresarial