MÓDULO
GERENCIA PÚBLICA
TEMA 1
PENSAMIENTO ESTRATEGICO GERENCIA
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DECANATURA DE POSGRADOS
ÁREA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FUENTE: EDGAR RODRIGUEZ DIAZ
TEMA 1
PENSAMIENTO ESTRATEGICO GERENCIAL
IDEAS PRINCIPALES
Que los estudiantes reflexionen y compartan distintas estrategias prospectivas de pensamiento gerencial, para el diario actuar organizacional, de tal forma que genere mayor resultados positivos de satisfacción social
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
• Gerenciar políticas públicas, programas de gobierno e instituciones públicas que respondan a las necesidades políticas, económicas y sociales.
• Liderar procesos de cambio institucional que permitan la modernización del Estado y la Gestión Pública, acordes con el cambio social
• Colaborar en la construcción y desarrollo de la Gestión Pública en Colombia.
• Identificar e interpretar los contenidos éticos y epistemológicos de su profesión.
• Conocer las áreas precisas de acción que el Estado debe adelantar a través de sus agencias, en el marco de la modernización y la globalización, para facilitar la comprensión de ámbitos de influencia en lo nacional, regional e internacional.
• Aplicar los modelos y métodos de la nueva gestión pública, teniendo en cuenta las particularidades de la sociedad y de las organizaciones del sector público colombiano y latinoamericano.
• Apoyar de manera diligente el proceso de modernización y reforma de Estado, tanto en su sector central como descentralizado, territorialmente y por servicios.
• Contribuir adecuadamente a los nuevos y exigentes procesos de formulación, implementación, evaluación y seguimiento de las políticas públicas.
• Emplear los fundamentos técnicos adquiridos en el programa para gerenciar con mayor competencia los recursos humanos, físicos, tecnológicos y financieros de las agencias del Estado y lograr mayor éxito en la gestión de lo público.
REFLEXIONES INICIALES
CONDUCTA DE ENTRADA
En este momento es preciso que responda en una hoja separada:
¿Quienes esperamos resultados positivos de su gestión?
¿Cuál es la relación de su proyecto de vida, con el proyecto de vida colectivo de los colombianos?
¿Qué sentido debe tener que dedique recursos y sustituya placeres banales de la vida, por estudiar esta especialización?
Sus respuestas deben ser muy claras, precisas y objetivas, recuerde que usted es un estudiante avanzado de la especialización en gestión pública, que tiene definido un camino con una acción para lo individual y lo colectivo.
Se hace necesario para abordar esta unidad temática, que usted previamente realice la siguiente reflexión y análisis, a partir de los siguientes interrogantes:
¿Qué se entiende hoy, por lo público?
¿Qué se entiende por lo estatal?
¿Qué se entiende por acción pública?
¿Qué se entiende por acción gubernamental?
¿Cómo se debe entender la satisfacción social?
¿Las actividades que realiza un servidor público en una organización estatal, deben conducir a cumplir que misión?
¿Cuáles son las funciones básicas del proceso administrativo?
¿Cuáles son los recursos con los que cuenta el Gerente Estatal, en una organización estatal para el cumplimiento de la misión institucional?
¿Por qué y cómo dar ordenes en la oficina estatal?
¿Cuáles son los niveles estructurales en un direccionamiento estratégico organizacional?
¿A qué deben aprender las personas diariamente en la sociedad?
¿Qué se entiende por perspectiva?
¿Qué se entiende por prospectiva?
¿Cuál es el eje central de la administración pública?
Una vez que haya analizado y reflexionado cada interrogante, proceda a realizar la lectura de la unidad y al finalizar compare su respuesta inicial, con la respuesta al final de la lectura.
En caso de encontrar conceptos que no comprenda o que no comparta con el docente escritor de la unidad, puede proceder a llamarlo o a escribirle, para que se interactuara sobre el particular y se llegue a puntos comunes conceptuales sobre el eje temático.
MARCO CONCEPTUAL
Gerencia Estatal
El tema central de estudio del módulo es la gerencia, pero dentro de las organizaciones del Estado, considerando todas las ventajas y beneficios de las estrategias gerenciales de las organizaciones privadas.
Durante este módulo hablaremos de lo Estatal, como un marco conceptual claro de gobierno, de las organizaciones de propiedad colectiva desde una concepción de Estado, que por lo tanto deben ser para satisfacer necesidades colectivas, sociales, de interés general.
Es prudente recordar que lo público, ya no es exclusivo de las organizaciones del Estado, que un particular puede generar acciones y servicios públicos, pero que el énfasis de gerencia en este módulo, es para el manejo de las organizaciones estatales, de odas formas se van a hacer miradas desde la organización privada, porque el concepto de organización se mantiene, al igual que sus manifestaciones, resultados y consecuencias de una organización estatal, pero será siempre importante mostrar la diferencia, pero en especial el sentido de la acción desde su inicio hasta las evaluaciones de su resultado final, esto permite dimensionar y contextualizar lo estatal de lo privado, aunque el medio sea igual, o la tecnología o medios de producción sean los mismos.
A su vez el módulo de gerencia pública, articula las acciones de los demás módulos, siendo el eje central de la especialización, ya que su objeto es la gestión pública, lo anterior significa, que en la vida organizacional la aplicación de las temáticas, será posible mediante la acción gerencial.
Por ejemplo; el tema de presupuesto, se interioriza y se reflexiona desde escenarios vivénciales, que implican una acción gerencial. Igual ocurre para cada tema de los módulos de la especialización.
Escenario de formación de Conocimiento
Durante el desarrollo de éste módulo, va encontrar estrategias para pensar y actuar como gerente en cual campo cognoscitivo, que permita fortalecer su base como profesional de una disciplina que es, con un conocimiento válido del accionar organizacional por el recorrido en cargos y actividades como por los complementos con módulos de está misma especialización.
Es importante que los escenarios donde vaya a manejar el conocimiento de este módulo, sea su propia organización donde trabaja, en el ente territorial local y regional donde vives, desde su lectura del gobierno nacional, como de las organizaciones sociales y económicas con las cuales usted tiene una interacción diaria, esto le permitirá interiorizar y vivenciar el conocimiento, para que pueda ser aplicado y multiplicado, razones válidas del conocimiento, de lo contrario no tiene sentido acceder a él.
Agente de Transformación para Mejorar
Además es importante recordar que una vez el estudiante de la Especialización en Gestión Estatal, está en este proceso, tiene una responsabilidad social desde la familia hasta el estado consolidado, porque ha accedido a recursos sociales para el aprendizaje y porque fundamentalmente no es concebible un especialista en gestión pública, que no lidere procesos y sea un verdadero agente de transformación social.
Acción Gubernamental
Es el eje central de la razón de existencia del Gobierno dentro de un Estado, es el resultado del conjunto de análisis, políticas, decisiones, implementaciones y seguimiento que hace el gobierno, que a su vez es el mediador entre el Estado y la sociedad, reflejado como la administración pública, cuyos fundamentos de identidad descansan en un divorcio Estado y sociedad, pero que a su vez llegan a ser las mismas personas con distintos roles (sociedad, Estado, clases sociales, clase política).
Por esto se pretende siempre alejar la gestión pública del dominio político, para que genere un buen resultado y resulte ser la protectora y satisfactoria de las necesidades de una comunidad dentro de un ámbito de democracia, beneficio y servicio social, que siempre es el enfoque ideológico de la administración pública.
La Gerencia Estatal se mide por los efectos de la acción gubernamental, efectos que se traducen en transformaciones permanentes de las condiciones de vida de la comunidad, generando siempre un desarrollo que presenta necesidades renovadas cada día, las cuales conducen a mejoramiento continuo de la calidad de vida y para esto hay que estar preparado para manejar todos los componentes que la Gerencia Estatal exige y tener voluntad de actuación colectiva, para lo cual con frecuencia parece ser que no interesa cuando se posesiona una persona para ejercer como servidor público conductor-responsable de la acción o sea, Gerencia Estatal. Edgar RODRÍGUEZ
Satisfacción Social
La organización pública existe para satisfacer los intereses generales de la sociedad, intereses que se traducen en necesidades, deseos y elementos de desarrollo pero que esto es posible por medio de una acción conjunta en forma organizada, que se dificulta o se torna compleja cuando se tiene una superposición de los intereses. La satisfacción no puede ser igual para todos por localización, intensidad o como persona, pero lo fundamental es que para todos haya ganancia o mejora.
Dentro de un proceso de la acción gubernamental, se debe entender la satisfacción social, como la transformación de la realidad que vive una comunidad, donde la organización pública presta su servicio, que puede ser generar un servicio público o garantizar las buenas condiciones de otros operadores se habla de transformar, ya que el ser humano por naturaleza, siempre debe tener necesidades, las cuales se producen cuando satisface otras o por la misma demora en solucionar algunas, lo que significa que la organización estatal, siempre debe tener necesidades de la comunidad por satisfacer, lo cual incluso conduce a la necesidad de transformar la organización misma para poder generar la acción gubernamental requerida, hasta el punto que si se debe desaparecer la organización por sustracción de materia es posible, ya que su propósito de satisfacción de la comunidad, ya no corresponde a su razón de existencia y las nuevas necesidades de satisfacción están en otra organización ya existente o por crear.
SUBTEMAS DEL TEMA 1
1.1 PRINCIPALES FACTORES GERENCIALES
Misión Institucional
La razón de existir una gerencia debe ser en esencia igual a la existencia de la organización, lo que significa, que el gerente es el responsable del desarrollo y logro de la misión institucional, el porque existe, para que fue creada.
Toda organización estatal, en el acto normativo o administrativo que le da origen, queda siempre clara la misión institucional, si existe por esa razón, pues será ese el direccionamiento de la acción estatal que debe liderar su gerente, no puede ser simplemente, lo que quiera interpretar el gobernante de turno o gerente transitorio en la vida de la organización, las estrategias para lograrlo pueden ser muchas, los caminos pueden ser varios, pero los resultados sociales deben ser los mismos siempre, y será el gerente el responsable que ello se logre.
La misión institucional resulta de un consenso social, lo que significa una puesta en común de un colectivo, y es precisamente el colectivo, que posteriormente evaluar la continuidad de su existencia, que debe ser preferiblemente, porque se cumplió la misión institucional y no es ya una necesidad de la sociedad, pero de igual forma la continuidad depende si quienes la dirigen están cumpliendo con el desarrollo de esa misión organizacional, en caso contrario no debería existir simplemente.
Amigo estudiante, es usted como especialista en gestión pública, el responsable de lograr la misión de las instituciones donde desarrolle sus servicios profesionales, es usted responsable de la construcción de pensamiento y conocimiento en la sociedad, para que ese mandato colectivo, que es la misión institucional, se cumpla, para ello deben existir criterios claros de evaluación de la acción y el impacto gerencial.
Proceso administrativo
Es precisamente el proceso administrativo la principal herramienta o técnica, que posee el gerente para generar resultados de impacto en la sociedad con la organización que dirige.
El proceso administrativo está conformado por 4 funciones básicas, a saber: Planeación, Organización, Dirección y Control. Ver Figura 1.1
La función planeación permite determinar la misión institucional, y a partir de ello establece a donde llegar, durante el cumplimiento de la misión institucional, para lo cual determina un camino de acción, que esta conformado por muchas actividades, que cuando se materializan, nos permite llegar al resultado esperado, que debe ser un impacto positivo en la sociedad, que se vivencia con la satisfacción de necesidades pero dentro de una estrategia de mejoramiento de la calidad de vida.
La función organización permite disponer de las personas y los recursos necesarios y adecuados para el desarrollo de las actividades definidas en la función planeación, para toda acción o actividad obligatoriamente se necesitan recursos y personas, y estas deben asignarse. No tiene sentido aprobarse una Ley, donde se indican acciones con la intención de mejorar las condiciones sociales, pero la Ley no determina la fuente de los recursos, necesariamente al evaluar la Ley en el tiempo, no ha generado ningún impacto, aunque la intención o propósito sea excelente, porque la acción no se dio por dificultad o la no existencia de los recursos, base de la transformación.
La función dirección permite que los recursos asignados, sean aprovechados al máximo, para ello se responsabiliza que las personas asignadas para realizar la actividad o acción, sean estimulados para desarrollar esa acción, aunque a esas personas se les paga por hacer esa acción, incluso en la administración pública, su incumplimiento le genere sanciones por mandato constitucional o normativo.
La función control permite llegar al objetivo organizacional, desarrollar la misión institucional, porque durante la ejecución de acciones, permanentemente revisa si lo que se hace si obedece a lo planeado
Recursos Disponibles en las Organizaciones
Con frecuencia los gerentes centran la atención y el uso en los recursos como: Económicos, Tecnología y Físicos, con el agravante adicional que a las personas también las trata como un recurso, desperdiciando su potencial, su talento, su desarrollo y demás virtudes que tenemos los seres humanos.
1.2 TRANSFORME SU PARADIGMA GERENCIAL
Con frecuencia en las organizaciones, se observa que los jefes se lo pasan dando ordenes, lo cual es equivocado, evite dar ordenes, en su reemplazo utilice la pedagogía, que facilite la interiorización de las tareas a ser realizadas, por medio de un método deductivo o inductivo, a través de preguntas, logre que los colaboradores entiendan que se debe hacer en la oficina y la organización, cuando ellos concluyen que es lo que se debe hacer, pregunte quien lo podría o debería hacer, es probable que la respuesta es que es esa persona, y es en ese momento que le asigna la responsabilidad, pero con la certeza de la claridad sobre la tarea e incluso su importante e interacción con las demás tareas de la oficina y la organización.
Al interiorizar las tareas se garantiza la calidad de las mismas, porque se tiene claro el sentido y la razón de ser de las tareas como tal.
Es muy desgastador tener que estar indicando cada tarea, esto hace que se encuentren en las organizaciones estatales a servidores públicos sin hacer nada, porque están esperando la orden para hacer algo, y una vez reciban la orden, la ejecutan y vuelven a pararse hasta recibir una nueva orden.
Cuando las personas por medio de la pedagogía, realizan las tareas, no solo las hacen bien, sino que comprenden el funcionamiento de la oficina y de la organización, su interacción con las demás dependencias y esto les permite comprender con facilidad cualquier idea o requerimiento de los usuarios, de igual manera interiorizan que todos es interactivo y dinámico, lo que requiere que constantemente se estén realizando tareas, hasta el punto que el colaborador las realiza, sin necesidad de estar diciendo que hacer, porque el empleado lo descubre.
Fuente: Edgar Rodríguez Díaz
Adicionalmente, es importante que se hable en positivo, lo que se indicar o reforzar o recordar, es lo que se debe hacer, no tiene sentido que usted se desgaste en recordar lo que no se debe hacer, porque está incurriendo en generar un efecto hacia hacer lo que no se debe hacer, para evitar esto, lo mejor y práctico es que hable en positivo siempre, adicionalmente evite llegar a pensar algo y decir las cosas a medias, lo que hace que piense en negativo y hable en positivo, pero lo que no se debe hacer, por ejemplo: No haga cuadros, si omite el No, la frase queda Haga cuadros, pero es precisamente lo que no se quiere, pero además de correr ese riesgo de decir lo que no es, revise y vera que incluso no le ha dicho lo que realmente debe hacer, por estar reforzando lo que no debe hacer, cuando debe destinar todo el tiempo en lo que se debe hacer.
Sea siempre positivo e integral, hable en positivo, pero también escriba en positivo, vea, observe, oiga, piense, siempre en positivo, sálgase de esos filtros paradigmáticos negativos, que son los que no le permiten tener una buena comunicación con los demás y solo le permite ver el mundo en problemas y en caos, sea positivo, el mundo lo podrá siempre abordar y actuar en el, con aprovechamiento, pero tiene que ser positivo.
1.3 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ORGANIZACIONAL
Toda organización tiene tres niveles, que son: Alta dirección, Gerencia Funcional y Gerencia Operativa, como se puede observar en la Figura 1.3
La Alta Dirección es la responsable de generar las políticas y directrices para la organización, que la pauta de acción, pero las políticas son gaseosas, deben ser aterrizadas, deben colocarse en términos que permita medirse y con ello se facilite su ejecución, y para ello esta la Gerencia Funcional, quienes por medio de planes, programas, proyectos se materializa la política y las directrices, pero todo esto siguen siendo ideas, porque si bien es cierto, que ahora si se saber con precisión que se va a hacer, todavía no se ha realizado, para que se ejecute, se necesita de la Gerencia Operativa, que es la responsable de atender la usuario y suministrar el servicio, y es en esa interacción, donde se hace realidad la política y la directriz.
Cualquier organización, debe tener como mínimo esos 3 niveles gerenciales, con responsabilidades muy definidas.
Si tomamos la Ley 715, sobre las competencias de los niveles territoriales, se pueden entender la razón de esos niveles territoriales, como las cascada en las responsabilidades o competencias territoriales, donde el nivel nacional genera las políticas y directrices para todos los sectores, mientras la Gerencia Funcional, en este caso las Gobernaciones o Departamentos, son responsables de elaborar los planes, programas y proyectos de esas políticas y directrices del nivel nacional, y la responsabilidad de atender y servirle o garantizarle el servicio al ciudadano o usuario, es el municipio, porque es quien materializa o ejecuta toda la organización y planificación de los otros niveles territoriales.
Este mismo direccionamiento estratégico, que hemos analizado de las funciones o responsabilidades, de la planeación, de la ejecución, de la dirección, veamos ahora la estructura organizacional en los mismos niveles gerenciales, desde el control.
Fuente: Edgar Rodríguez Díaz
Será la Alta Dirección, quien defina los indicadores de gestión, con fundamento al plan de desarrollo organizacional que se ha definido, y a partir de estos elementos como el plan y los indicadores, se procede a evaluar, a controlar, ha realizar el seguimiento, que garantice que lo que se debe hacer se realice, que logren los resultados esperados y los beneficios sociales para el mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos.
Para que se puedan interpretar los indicadores de gestión, es necesario de información y que esta sea procesada, siendo responsabilidad de la Gerencia Funcional, la de solicitar y procesar la información a los niveles operativos de la organización, en este orden de ideas, a la Gerencia Operativa, solo le corresponde suministrar información para que sea evaluado el efecto social y ella tendrá que ejercer el autocontrol, como mecanismo para asegurar los resultados esperados.
1.4 NUEVA FORMA DE PENSAR Y ACTUAR
En un entorno descrito en el marco conceptual de esta unidad, debemos hablar es de un gerente estatal, y precisamente un gerente estatal no puede quedarse en un proceso de aprendizaje en el hacer, en lo instrumental, lo operativo, si bien esto es necesario para producir acciones, estas tendrán sentido desde el Ser, que significa que usted es una persona, que merece ser tratada como tal, por lo tanto en la interacción con las demás personas nunca debemos olvidar esa condición de ellos, lo que amerita que el trato y las decisiones deben ser evaluados desde lo humano también, no solo desde lo técnico.
De igual forma el aprendizaje, siempre tiene sentido en los escenarios diarios que usted vive, es en ellos que debemos interiorizar los nuevos conocimientos, para que rápidamente sean articulados con los existentes y le den validez y trascendencia a ese nuevo conocimiento en escenarios vivénciales.
Fuente: Edgar Rodríguez Díaz
Revise su conocimiento, que como cualquier sitio de almacenamiento es necesario limpiar, desechar lo obsoleto o inservible, e incorporar nuevos elementos, esto significa que nuestro pensamiento gerencial debe desaprender, y con mayor razón quienes trabajamos en las organizaciones estatales, donde cada día sale una nueva norma como mínimo, que implica modificar el proceso, condiciones, desarrollos y resultados en las organizaciones, donde nosotros no podemos seguir actuando como ayer, porque e ayer quizás fue válido pero ayer, pero hoy y mañana no lo será, y si nuestra acción continua igual y no se enriquece, siempre se afectará una sociedad, que necesita y requiere de nuestra acción contextualizada y válida, para que sea beneficiada la población.
Repacemos los elementos a partir de la Figura 1.5, para ello es importante que realice un ejercicio de reflexión o compromiso, para elemento de aprendizaje referente a una función pública o social, que usted realice con su familia:
Perspectiva
Es una técnica para planificar, pero a su vez es una forma de pensar, en la cual se centraba la educación en los pueblos de América Latina.
Si observamos la Figura 1.6, podemos establecer que la perspectiva es la técnica para determinar el futuro a partir del pasado, un futuro como una extensión o prolongación del pasado, lo que significa que la sociedad, las organizaciones y las personas, no pueden condenar su futuro a las realizaciones del pasado.
En la medida que los pueblos se queden en el pasado, no evolucionan, se tranca el desarrollo, lo que significa en un sistema capitalista la ruina.
La Perspectiva ha logrado que las personas sean reactivas, que esperen que las cosas ocurran, para determinar que hacer, lo que se debe hacer es provocar el futuro.
Todo esto ha llevado a ver como normal, que en los escritorios de los gerentes, la mayoría de los papeles, por no decir la totalidad, corresponda a sucesos del pasado, del ayer, que deben ser resueltos por el gerente, y este en su sabiduría, buscara que las cosas, los procesos, o situaciones, vuelvan a quedar como estaban antes, porque así funciona bien, aunque pueda existir una mejor forma para hacerlo, pero en ese momento aparece la el filtro de la parálisis paradigmática, que dice que siempre a sido así, si siempre se han hecho las cosas así, se deben seguir haciendo así, por pura inercia del pasado.
La educación anterior estaba basada en la perspectiva, recuerde que el aprendizaje se daba a partir de repetir, lo que el profesor y los libros dicen, porque, en el mañana, la evaluación consistía, en preguntar y usted responder por ese pasado; se indicaba un camino para ir de A a B, y al otro día, se tenía que repetir ese camino de A a B, si se llegaba a establecer otro camino, era mal evaluado y se entraba en conflicto con el docente y la institución. En conclusión fue una educación fundamentada en el pasado y se debía repetir ese pasado.
Esa es una mentalidad que poco transforma, que esta preparada para repetir, y si repite no transforma, no evoluciona, porque no hay espacio para innovar y menos para crear, solo para repetir, por eso muchas personas, solo argumentan, que siempre lo han hecho así, y por eso lo siguen haciendo, con el agravante, que hasta creen que esta bien, aunque existan deficiencias, que deben existir por la simple razón que el mundo es dinámico, cambiante, evoluciona. Para ello se necesita la prospectiva.
Prospectiva
Es una técnica para planificar, pero a su vez es una forma de pensar, que permite la construcción, creación permanente, porque debe estar creando el futuro y para luego lo provoque y se convierta en realidad.
Si observamos la Figura 1.7, podemos establecer que la prospectiva es la técnica para determinar el futuro, tratando de hacer abstracción del pasado, un futuro que no tiene porque ser la prolongación del pasado, sino por el contrario romper con el pasado, para escribir otra historia, que siempre se quiere y se espera que sea mejor, lo que significa que la sociedad, las organizaciones y las personas, definen que quieren a futuro y proceden a realizarlo.
En la medida que los pueblos provoquen el futuro, evolucionan, se desarrollan, lo que significa en un sistema capitalista, que debe generar riqueza, riqueza económica, pero colectiva y acompañada del desarrollo del conocimiento.
Esta técnica ha llevado a los gerentes, a evitar los conflictos, obtener mejores rendimientos, que en los escritorios se este escribiendo el futuro, que se resuelva las situaciones, en una fase de transición, con la mirada y el hacer del futuro, dedicarse buscar que las cosas, los procesos, o situaciones, sean siempre mejores
La educación de hoy, esta basada en la prospectiva, el aprendizaje se da a partir de la construcción de elementos a partir del pasado, no para repetirlo, sino para usarlo como base de un ensayo, o propuesta de futuro, lo que el profesor y los libros dicen, es un fundamento, pero no es el camino; se indica un camino para ir de A a B, y al otro día, se obliga al estudiante a determinar un camino de A a B, distinto, eso se llama pensamiento lateral. En conclusión es una educación fundamentada para la construcción de conocimiento, para evolucionar y acelerar el futuro.
Esto provoca una mentalidad creativa, innovadora, por lo tanto transforma las realidades, que eso es lo que debe hacer Gerente Estatal, transformar la realidad, para mejorar las condiciones de vida del pueblo.
1.5 RELACIÓN DE LA GERENCIA CON EL EJE CENTRAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Cuando se revisa el día a día, de las organizaciones del Estado, se puede observar que la Gerencia Estatal, gira alrededor de Planeación, Presupuesto y Contratación, que en la medida que están debidamente articulados estos componentes, la administración genera resultados positivos, y en la medida que se desarticulan estos componentes, no hay satisfacción social. Ver Figura 1.8
Al revisar el marco normativo, se puede determinar la articulación de estos componentes, en la siguiente forma: La Ley sobre el procedimiento para la Contratación Estatal, establece como requisito, que exista el presupuesto y que el dinero a ser comprometido, sea cierto, que este garantizado o este físicamente, a su vez, la Ley de Presupuesto Público establece, que el presupuesto debe resultar de una plan financiero, donde estén definidas las fuentes y usos en tiempo, que permita elaborar el presupuesto y toda una serie de herramientas gerenciales, para mejorar la toma de decisiones y con ello la satisfacción de los pueblos, como son los flujos de caja, o PAC, el POAI y el SSEPI, que deben estar relacionados y articulados con los planes de acción, de inversión y en forma integral con el plan financiero.
De la misma forma como están articulados los componentes de Planeación, Presupuesto y Contratación, deben estar articuladas las oficinas responsables de estos componentes, lo que significa que la oficina de Planeación se mantenga en permanente interacción con la oficina de Presupuesto, y este a su vez con el Ordenador del Gasto, quien tiene la responsabilidad de la Contratación Estatal.
La Gerencia Estatal es transversal en estos componentes, para lograr buenos resultados es necesario gerenciar la planeación, el presupuesto y por consiguiente la contratación.
La Gerencia Estatal, debe agenciar más recursos, de fuentes distintas alas ya preestablecidas para la organización, y adicionalmente, lograr el mayor aprovechamiento de estos recursos, generando no solo un control fiscal válido, sino efectos e impactos, medibles a partir de los indicadores de gestión y resultados.
AUTOEVALUACIÓN
Con fundamento en la lectura realizada de esta unidad y los elementos cognoscitivos compartidos, proceda a dar respuesta a los siguientes interrogantes desde el análisis y la reflexión.
¿Qué se entiende hoy, por lo público?
¿Qué se entiende por lo estatal?
¿Qué se entiende por acción pública?
¿Qué se entiende por acción gubernamental?
¿Cómo se debe entender la satisfacción social?
¿Las actividades que realiza un servidor público en una organización estatal, deben conducir a cumplir que misión?
¿Cuáles son las funciones básicas del proceso administrativo?
¿Cuáles son los recursos con los que cuenta el Gerente Estatal, en una organización estatal para el cumplimiento de la misión institucional?
¿Por qué y cómo dar ordenes en la oficina estatal?
¿Cuáles son los niveles estructurales en un direccionamiento estratégico organizacional?
¿A qué deben aprender las personas diariamente en la sociedad?
¿Qué se entiende por perspectiva?
¿Qué se entiende por prospectiva?
¿Cuál es el eje central de la administración pública?
Una vez que haya analizado y reflexionado cada interrogante, proceda a comparar su respuesta inicial, con la respuesta en este momento.
En caso de encontrar conceptos que no comprenda o que no comparta con el autor de la unidad, puede proceder a llamarlo o a escribirle, para que se interactuara sobre el particular y se llegue a puntos comunes conceptuales sobre el particular.
Compartidos los conceptos, análisis y reflexión con el autor, proceda a aplicar en la vida gerencial y a compartir con los colaboradores de la organización, como con la familia y amigos.
INFORMACIÓN DE CONTEXTO
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(1) Edgar Rodríguez (2003). Gerencia Estatal Simétrica. Documento de investigación en revisión.
FUENTES DE INFORMACIÓN
BEER, Michael y otros (2002). La renovación de las empresas. Editorial McGraw-Hill.
BOYETT, Joseph – BOYETT, Jimmie (1999). Hablan los Gurús. Las mejores ideas de los máximos pensadores de la administración. Grupo editorial Norma. Bogotá D.C. – Colombia.
CUNILL GRAU Nuria (1997). Repensando lo público a través de la sociedad. Nuevas formas de gestión pública y representación social. Editorial Nueva Sociedad. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo – CLAD -, Caracas, Venezuela.
EGAN, Gerard. El valor agregado de los empleados en las organizaciones. Prentice Hall. 1995.
FLAHERTY, John E. (2001). Meter Drucker. La esencia de la Administración Moderna. Editorial Prentice Hall. Pearson Educación. México – México.
GARTEN, Jeffrey E. (2001). La mentalidad del CEO. Los líderes empresariales hablan franca y abiertamente. Grupo editorial Norma. Bogotá D.C. – Colombia.
MOTTA Paulo Roberto (1991). Innovación y democratización de la gestión pública. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo – CLAD -. Centro de documentación y análisis de información, Sao Paulo, Brasil, 1991,
OSBORNE David, PLASTRIK Peter (1997). Reducción de la Burocracia. Cinco estrategias para reinventar el gobierno. Editorial Paidós Ibérica, Barcelona, España, 1998.
RODRÍGUEZ, Edgar (2003). Gerencia Estatal Simétrica. Documento de investigación en revisión
ROSEN, Robert; Digh, Patricia; Singer, Marshall; Phillips, Carl (2000). Éxito Global y Estrategia Local. El conocimiento de las culturas nacionales como clave de liderazgo. Javier Vergara Editor. Buenos Aires – Argentina.
SALLENAVE Jean-paul (1994). La Gerencia Integral. ¡No le tema a la competencia, témale a la incompetencia!. Grupo editorial Norma, Santa fe de Bogotá D.C., Colombia, 1994.
WEBER Max (1922), Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, volumen II. Editorial Fondo de Cultura Económica, México, México, 1969. Sección de obras de sociología.