martes, julio 22, 2008

GRUPO 147 - PLAN DE CURSO CATEDRA CEINFI

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA
PLAN DE CURSO. 2008-II


1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

1.1 PROYECTO ACADÉMICO: CATEDRA CEINFI

1.2 NOMBRE DEL DOCENTE: GILBERTO ALVAREZ M Y JUAN PABLO JARAMILLO DUQUE.

1.3 INTENSIDAD HORARIA: 3 HORAS SEMANALES

1.3.1 POR PARTE DEL ESTUDIANTE: 6 HORAS SEMANALES

1.3.2 PRESENCIAL: 3 HORAS

1.4 CRÉDITOS: 1

1.5 ETAPA O FASE DE FORMACIÓN: ETAPA III (DESARROLLO HUMANO Y EMPRESARIAL EN PERSPECTIVA REGIONAL)

1.6 SEMESTRE: VIII

1.7 ÁREA ACADÉMICA: DISCIPLINAR (ADMINISTRACIÓN)

2. JUSTIFICACIÓN:


Actualmente el mundo gira alrededor de la necesidad de promover y crear nuevas empresas, fortalecer las existentes y desarrollar en los estudiantes los denominados espíritu y capacidad empresarial.

La realidad de la economía colombiana presenta un panorama bastante dinámico, donde la contribución al crecimiento económico por parte de las Mipyme es bastante significativa, en términos de número de empresas, contribución al PIB y generación de ingresos. Paralelamente, se detecta un reacomodamiento en el sector de la gran empresa (con tendencia a reducir tamaño), el cual disminuye las posibilidades de empleo para nuevos profesionales, pero abre las puertas en términos de opciones de nuevos negocios asociados con los eslabones de las diferentes cadenas productivas existentes en el país. Dicho panorama obliga a un replanteamiento de las proyecciones profesionales, convirtiendo a la creación de empresa en una opción interesante y posible. Para la UCPR, el fomento del espíritu emprendedor es una prioridad que ofrece nuevas alternativas de formación para los estudiantes y una mejor calidad de vida para la región y el país.

OBJETIVO GENERAL

Impulsar el desarrollo empresarial del país de acuerdo con las oportunidades endógenas de las regiones, a través de las instituciones de educación superior en todos sus programas académicos, motivando así la creación de empresas con impacto nacional y futuro internacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Despertar y promover el interés de los estudiantes y profesionales en la creación de empresas.


o Proveer los marcos conceptuales y las herramientas prácticas necesarias para desarrollar proyectos empresariales válidos en un mercado nacional con futuro internacional.

o Promover en los estudiantes de todas las carreras técnicas, tecnológicas y universitarias, fundaciones, ONG´s y colegios la generación de ideas y/o proyectos innovadores de bienes o servicios que apoyen al desarrollo regional y/o nacional.


DESCRIPCIÓN

o El mundo de hoy es cambiante y genera a diario un sinnúmero de oportunidades de las que si no estamos preparados para encontrarlas, de seguro, pasarán a la historia como algo que pudo ser simplemente y no como algo que realmente fue todo dependiendo de la forma como nos preparemos. Con base en ello se plantea este programa desde la motivación hacia el liderazgo como proceso fundamental en el desarrollo de la mentalidad empresarial lo que rima perfectamente con el desempeño profesional en este nuevo milenio.



3. PROPÓSITO DE FORMACIÓN:

Generar en el estudiante las bases necesarias, tanto teóricas como prácticas y vivenciales, para la exploración de la mentalidad empresarial que lo motiven a desarrollar y/o fortalecer propuestas empresariales innovadoras; siendo su sostenibilidad el factor fundamental para competir ventajosamente en la nueva economía.


3.1. NÚCLEO PROBLEMÁTICO EN QUE SE INSCRIBE:

LA GESTION Y SU IMPACTO EN LA TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL

3.2. COMPETENCIAS:

El estudiante:

· Realiza análisis sobre los diferentes sectores económicos para identificar oportunidades de negocio.

· Desarrolla Ideas de Negocio y evalúa su viabilidad a través de la formulación de planes de negocio.

· Identifica el marco legal e institucional existente en Colombia para la promoción y desarrollo de nuevas empresas.

· Conoce los diferentes mecanismos de financiación posibles para el apalancamiento de nuevas empresas.

· Identifica Equipos Emprendedores con Plan de Negocio elaborado para vincularlos a los procesos de la Unidad de Emprendimiento de la UCPR.



4. POLÍTICAS DEL CURSO:

4.1 Políticas Pedagógicas:

El programa de Capacidad Empresarial se acoge a los lineamientos de la Propuesta Pedagógica institucional, cuyos rasgos más significativos son:

· Se propone un enfoque sustentado en la investigación, entendida como una manera de acercarse a la comprensión de la realidad, explicar el mundo y transformar las condiciones personales del conocimiento y del sentido de éste para la propia existencia.
· Desarrollar competencias en lectura, escritura y argumentación que permitan la participación activa, no solo para formar al estudiante como un virtual investigador, sino esencialmente como una persona responsable y autónoma.
· La investigación como opción pedagógica contribuye a la formación del estudiante como Ser Humano.



4.2 Políticas Metodológicas:


El estudiante debe hacer una reflexión detallada sobre el espíritu emprendedor, con miras a identificar oportunidades de negocio susceptibles de ser implementadas; percibiendo la creación de empresa como una alternativa importante para su futuro profesional.

El estudiante debe desarrollar las lecturas previas sobre los temas asignados y generar los espacios de participación necesarios para alcanzar los objetivos del curso.

El trabajo en equipo es un factor fundamental en el éxito del curso, las nuevas empresas surgen a partir de equipos de trabajo estratégicamente conformados.

El curso debe ser entendido como una metodología que permite identificar la dinámica actual en el proceso de creación de empresas.

Uso del Internet como herramienta para detectar Ideas de Negocio


4.3 Políticas Evaluativas:

SE DETERMINA UNA NOTA INTEGRADA AL FINALIZAR EL SEMESTRE ACADÉMICO.


Primer Parcial
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN ACORDADA CON LOS ALUMNOS
Casos empresariales
Socialización planes de desarrollo
15% 50%
Promedio de quizes y talleres de clase
15% 50%


TOTAL
30% 100%
70% FINAL

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
PONDERACIÓN ACORDADA CON LOS ALUMNOS
Avances al plan de negocios
20% 28.6%
Promedio de talleres y quizes
10% 14.3%
Socialización del plan de negocios
40% 57.1%
TOTAL
70% 100%

5. PLANEACIÓN DEL CURSO:


1.
Presentación del curso
Dar a conocer las particularidades del proyecto pedagógico

Exposición y sesión de preguntas
Plan de curso
2
Mentalidad empresarial
- Proceso histórico
- Definición del empresario
- Mitos del proceso empresarial


Exposición y sesión de preguntas
Documentos Revista Dinero – Historia Empresarial de Colombia 150 años

3
Teorías sobre el Empresario
Conocer las diferentes concepciones teóricas sobre el Empresario

Taller
Innovación Empresarial. Rodrigo Varela. Pasión por Emprender. Andy Freire
4

Hacer aplicación del tema en casos concretos.
Exposición casos empresariales colombianos.
Exposición
A Puro Pulso. Hollmann Morales.

* Documento de Base de Datos
Defining and measuring entrepreneurship.
Iversen,Jens, Rasmus, Jorgensen, and Nikolaj Malchow-Moller

5
Análisis de los Planes de Desarrollo y Sectores Estratégicos.
Identificar oportunidades de negocio relacionadas con las cadenas Productivas Existentes.
Análisis de Cadenas Productivas locales y nacionales.
Taller
Revista Dinero.
El Gran libro de las Pymes.
Caja de Herramientas para Pymes. Universidad EAFIT.

6-7
La Idea de Negocio
De dónde surgen las ideas de negocio.
Taller creatividad
Primer Informe de Avance “Identificación de la Oportunidad”
Pasión por Emprender. Andy Freire.
Talleres de creatividad.
Desarrollar elementos de creatividad para identificar oportunidades de negocio.
8-12
Plan de Negocios
El análisis del entorno (análisis DOFA de la idea y plan de acción de estrategias).
El análisis del mercado
El estudio técnico
El análisis administrativo y legal
El análisis financiero
Análisis y evaluación de impactos.
Aplicación de los módulos a la idea de negocio en desarrollo.

Innovación Empresarial. Rodrigo Varela.
Guías Plan de Negocio: Fondo Emprender.
13
Marco legal e institucional para la creación de empresa en Colombia.
Ley 590 de 2.000,
Ley 905 de 2004
Ley 1014 de 2006.
Ley 344 de 1.996
Ley Quimbaya.

Taller
Ley 590 de 2.000

Ley 905 de 2004.

Ley 1014 de 2006

Ley 344 de 1.996
14-16
Asesorías Plan de Negocios






5. Bibliografía.
· Innovación Empresarial. Rodrigo Varela.
· Pasión por Emprender. Andy Freyre.
· A Puro Pulso. Hollman Morales.
· Revista Dinero. Historia Empresarial de Colombia 150 años.
· Escudmart. Editorial EAFIT.

6. BASE DE DATOS GALE.

· Iversen, J., Jorgensen, R., & Malchow-Moller, N. (Jan 2008). Defining and measuring entrepreneurship.(Brief article). Foundations and Trends in Entrepreneurship, 4, 1. p.1. Retrieved March 13, 2008, from Academic OneFile via Gale:http://find.galegroup.com/itx/start.do?prodId=AONE

· Sánchez Ancochea, Diego. "Capitalismo, desarrollo y estado. Una revision critica de la teorìa del Estado de Schumpeter." Revista de Economía Institucional 7.13 (Fall 2005): 81(22). Informe Académico. Gale. Univ. Catolica Popular del Risaralda. 4 Mar. 2008 .
Número de Documento:A166620585
7. RECURSOS ELECTRÓNICOS.

www.sena.edu.co/emprendimiento
www.fondoemprender.com
www.incubarejecafetero.org.co
www.ventures.com.co
www.dinero.com.co

Archivo del Blog

Acerca de mí

Posgrados en Gerencia Institucional, Docencia Universitaria, Alta Gerencia. Asesor y consultor en capaciatcion empresarial