(elaborar un ensayo sobre esta lectura extraida de Portafolio abril 2008 en relación a la visión estratégica de los gobiernos regionales)
Cabeza grande, comarcas débiles
Publicado el 22-04-08
Uno de los propósitos de toda política descentralista debe ser propiciar lo que se conoce con el nombre de 'convergencia' regional. Es decir, que gradualmente las diversas ciudades y comarcas vayan confluyendo hacia una media común de ingresos y de calidad de vida. Tal es la clave de la distribución espacial equitativa del crecimiento.
Ahora bien: ¿cómo vamos en Colombia en este sentido? Vamos mal. Bogotá sigue chupándose el grueso de las savias del crecimiento económico, al paso que las otras regiones y ciudades se están convirtiendo en los gajos enclenques del crecimiento.Un estudio reciente publicado por el Banco de la República (Jaime Bonet Morón y Adolfo Meisel Roca, 'Polarización de ingreso per cápita departamental en Colombia 1975-2000', Ensayos sobre política económica, volumen 25, número 54), así lo demuestra contundentemente.
El cuadro que trazan los autores de este interesante estudio no es nada alentador. Durante el último cuarto del siglo XX, (cuando se echaron a andar precisamente las grandes transformaciones de la descentralización en Colombia), Bogotá se ha vuelto más grande no solo en términos absolutos, sino relativos, al paso que las demás regiones y ciudades han perdido peso en términos absolutos y relativos frente a la capital.
Algunas cifras sirven para ilustrar los dramáticos hallazgos de este estudio:* Bogotá tiene un ingreso per cápita que corresponde al doble de la media nacional, mientras que en el otro extremo -el Chocó- tiene un ingreso per cápita equivalente a un octavo del que se observa en la capital.* Aún las regiones más importantes después de Bogotá, vienen perdiendo peso relativo frente a la capital. "Departamentos que antes tenían, dice el estudio, ingresos per cápita por encima de la media como Antioquia, Atlántico y Valle se acercan a ella, mientras que el otro grupo de departamentos se mantiene por debajo de esta".* El ingreso bruto per cápita de Bogotá es en promedio más del doble de la media nacional.
* Entre los departamentos grandes que han venido perdiendo peso relativo, el estudio menciona al Atlántico que, durante el período analizado, pasó de tener un ingreso per cápita equivalente al 116%de la media nacional al 87%; el Valle pasó del 113 al 98% de la media nacional.* La tajada que cada quien ha ido ganando en el crecimiento, tampoco ha sido equilibrada: en el último cuarto del siglo XX, Bogotá se apropió de un 40% del incremento del ingreso nacional bruto, Antioquia del 12,9%, Valle del 8,6%, Cundinamarca del 4,3%, Atlántico del 3,9%, Santander del 3,5%, Bolívar del 3,2%y nuevos departamentos, del 3,2%. Los 17 departamentos restantes, tuvieron cada uno participaciones inferiores al 2% del total de los aumentos que experimentó el ingreso bruto departamental.Según el estudio, la 'convergencia regional' exitosa que se ha dado en estos 25 años a nivel de ingreso de los hogares, se ha visto descompensada por el crecimiento más que proporcional que se ha registrado en los sectores Gobierno, sociedades financieras y no financieras en beneficio de Bogotá y en demérito de las demás ciudades y departamentos.La conclusión central a que se llega es sencilla, pero inquietante: no ha bastado el esfuerzo descentralizador desplegado en Colombia durante las últimas décadas -que ha sido inmenso- para avanzar hacia una mejor distribución regional del ingreso. Por el contrario, vamos como el cangrejo. Cada vez, el cuerpo nacional acentúa sus rasgos de macrocefalia y de debilidad en sus demás miembros. Nos hemos convertido en un país de cabeza grande y comarcas débiles.
Juan Camilo Restrepo
lunes, septiembre 08, 2008
Archivo del Blog
-
►
2010
(69)
- ► septiembre (14)
-
►
2009
(88)
- ► septiembre (7)
-
▼
2008
(110)
-
▼
septiembre
(14)
- GRUPO 139 - EL CREADOR DE VALOR EN EL CAFE
- GRUPO 143 - FUTURO DE EMPRESAS DE FAMILIA
- GRUPO 145 - LAS OTRAS CADENAS
- GRUPO 144 - ORDENAMIENTO TERRITORIAL
- GRUPO 144 - LA EDUCACION EN COLOMBIA
- GRUPO 144 - COMPETENCIAS GERENCIALES
- GRUPO 144 - PROGRAMA GERENCIA PUBLICA
- GRUPO 145 - PLAN DE CURSO
- GRUPO 142 - 143 - CASO DE BALANCE SOCIAL
- GRUPO 137 - 147 - PLAN DE NEGOCIOS
- GRUPO 144 - CABEZA GRANDE COMARCAS DEBILES
- GRUPO 144 - REINVENTANDO LOS GOBIERNOS
- GRUPO 144 - COMO CAMBIAR EL MUNDO
- GRUPO 144 - PROGRAMA DEL MODULO DE ORGANIZACIONES
-
▼
septiembre
(14)
-
►
2007
(135)
- ► septiembre (21)
Links
Acerca de mí
- Gilberto Alvarez Mejia
- Posgrados en Gerencia Institucional, Docencia Universitaria, Alta Gerencia. Asesor y consultor en capaciatcion empresarial