viernes, septiembre 05, 2008

GRUPO 144 - PROGRAMA DEL MODULO DE ORGANIZACIONES

ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA

ASIGNATURA DE ORGANIZACIONES

SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO DE 2008





OBJETIVO GENERAL:

Propiciar condiciones, direccionar el pensamiento y actividad académica del grupo de estudiantes, para que con base en los conocimientos adquiridos en el transcurso de su carrera profesional, la experiencia en su vida laboral y capacidad investigativa, generen la reflexión y acciones necesarias que les permita comprender y aplicar de manera integral, los aspectos conceptúales, metodológicos, técnicos y prácticos para el análisis y diseño de procesos de cambio organizacional.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Comprender las organizaciones y sus fundamentos teóricos.
Realizar análisis y diseño de organizaciones.
Conocer y aplicar Modelos de Diagnóstico Organizacional.
Diseñar procesos de Cambio Organizacional.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

LAS ORGANIZACIONES Y ENFOQUES TEÓRICOS.

ü Significado y contenido del concepto organizaciones.
ü Enfoques teóricos sobre las organizaciones.

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE ORGANIZACIONES:

ü Marco de referencia para el análisis organizacional: contextos interno y externo de una organización, sus implicaciones y consecuencias.
ü Diseño de organizaciones.
ü Estructura Conceptual, Operativa y Administrativa de la Organización

ANÁLISIS ORGANIZACIONAL:

ü Análisis y diagnóstico organizacional: modelos de diagnóstico.
ü Subsitstemas del sistema social organizacional


PROCESOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL:

ü El Proceso de cambio organizacional. Perspectivas.
ü Crecimiento y desarrollo de las organizaciones
ü El cambio organizacional en las entidades públicas –Reestructuraciones.

MODALIDAD DE ESTUDIO E INTENSIDAD HORARIA: El programa de Especialización en Gestión Publica es presencial y la asignatura de Organizaciones comprende dos (2) sesiones presenciales, con una intensidad horaria de dos (8) horas.


METODOLOGÍA:

En general, para las horas presenciales, se empleará exposición de los temas por parte del docente; participación activa de los estudiantes en el aula, mediante diálogo de saberes, mesa redonda o talleres en grupo, según la necesidad, previo acuerdo de los criterios, parámetros y forma de desarrollarlos. Evidentemente se requiere que los estudiantes hayan efectuado las lecturas previas a la sesión.

Al finalizar la sesión se indicará los ejercicios y trabajos a elaborar.

Después de la sesión se deberá elaborar un trabajo final sobre una propuesta de cambio organizacional que el estudiante considere posible realizar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Para que los alumnos tengan absoluta claridad sobre la manera como se abordará la evaluación de loa asignatura, a continuación se describe someramente los principales criterios que se tendrán en cuenta para calificar las diferentes variables, que componen la estructura de la evaluación.

1. La asistencia con una ponderación total del 10% de la evaluación total: Se calificará dependiendo del número de horas a las que asista el estudiante.

2. Participación: Con una ponderación total del 10%. Durante la sesión se realizarán actividades académicas que sirvan de sensibilización, comprensión y aplicación de los temas de la asignatura, las cuales servirán para evaluar los resultados de la participación activa de los asistentes.

3. Control de lecturas: Con una ponderación total del 30%. Se realizarán controles de lectura sobre los textos de lectura obligatorios, que no serán de carácter memorístico; se pretende apreciar la preparación del estudiante. (ensayos de una pagina deben contener: síntesis, análisis y propuesta o conclusión)

4. Trabajos: Como se expresó en la Metodología, habrá un trabajo sobre la aplicación de la Estructura Conceptual, Operativa y Administrativa de la Empresa.


Los Trabajos son la actividad más importante del curso, puesto que es allí donde el estudiante debe demostrar su comprensión, conocimiento y capacidad de aplicación.

Para tener una orientación sobre los aspectos generales que se tendrán en cuenta para la asignación de la calificación, a continuación se enuncian los más generales, ya que los específicos de comentarán en el curso:

ü El cumplimiento de las normas ICONTEC, las cuales no sólo se limitan a aspectos puramente de forma, sino también metodológicos, que serán explicados por el docente.

ü Estructura del trabajo, observando la coherencia del trabajo de acuerdo con el modelo seleccionado por el estudiante.

ü La redacción del texto, atendiendo no sólo las estructuras gramaticales, sino también a la coherencia, consistencia y claridad.

ü Desarrollo de los temas, de manera que se haya desplegado los contenidos establecidos y de conformidad con las diferentes técnicas del modelo, observando que no se haya omitido aspectos básicos del mismo.

ü Encadenamiento de los temas, de tal forma que las diferentes partes del modelo permitan una visión integral.

ü Pertinencia en la aplicación, de manera que responda a una pregunta definitiva: ¿éste documento sí servirá a la entidad, como una guía general, para desarrollar un cambio organizacional efectivo? .

La aplicación de los anteriores criterios servirá para evaluar, de una manera más o menos objetiva, el rendimiento académico de los estudiantes.

Acerca de mí

Posgrados en Gerencia Institucional, Docencia Universitaria, Alta Gerencia. Asesor y consultor en capaciatcion empresarial