viernes, septiembre 05, 2008

GRUPO 144 - REINVENTANDO LOS GOBIERNOS

(Hacer un ensayo de una pagina sobre el siguiente artículo de la página web www.tablerodecomando.com)

"REINVENTANDO LOS GOBIERNOS CON APOYO DE LOS TABLEROS DE COMANDO Y CONTROL"
"…a la altura de las prioridades más importantes que nos han señalado los ciudadanos, esta la necesidad de un gobierno eficaz, transparente, moderno y de un gobierno tecnológico. En suma un gobierno que cueste menos y haga mucho mas, y aquí es donde entra de lleno las metodologías y la tecnología para apoyo en la toma de decisiones" Vicente Fox, Presidente de México

Los retos actuales de los gobiernos

En la última mitad del siglo XX, y más aún al inicio del nuevo milenio, los gobiernos se han visto presionados para responder tanto a las demandas de sus ciudadanos como a la creciente complejidad y al cambio de los ambientes globales. Actualmente, los gobiernos federales y municipales de América Latina tienen el enorme reto de gobernar a una ciudadanía con más educación democrática, exigente y ávidos de estrategias y resultados gubernamentales que garanticen mejores políticas sociales para abatir la pobreza, una mejor transparencia de recursos y crecimiento económico sostenido, entro otras prioridades.


Además, el acceso a la información ha dado origen a una ciudadanía dotada de poder efectivo que no sólo demanda mejores y más amplios servicios, sino que también exige una comunidad mas activa que participe en la política y en la toma de decisiones. Lo anterior provoca que los gobiernos no sólo tengan que trabajar mas con menos, sino además deben ser hábiles e innovadores a fin de responder a las crecientes expectativas y necesidades de los ciudadanos.

Los crecientes cambios y perspectivas impulsan a contar con gobiernos que fomenten la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas, que garanticen el estado de derecho, que administren en forma eficiente y transparente de los recursos públicos, que rindan cuentas como mecanismo de evaluación y que hagan uso de las tecnologías de información y telecomunicaciones para ofrecer servicios de mayor calidad.


Los anteriores retos tienen un interesante efecto en los actuales y futuros gobernantes para generar nuevos y mejores métodos de gobierno en los que se incluya: la innovación gubernamental, la definición de efectivos planes de gobierno, un liderazgo efectivo para generar alineación y despliegue de las estrategias gubernamentales, una distribución óptima y transparencia en el uso de los recursos públicos, un adecuado seguimiento y evaluación de las estrategias de gobierno y la generación de las bases de modelos de mejora continua.

Actualmente, metodologías como la administración del desempeño o como el Balanced Scorecard (de David Norton y Robert Kaplan) están siendo analizadas y utilizadas por diversos gobiernos federales y locales, además de organismos públicos.

Dichas metodologías complementadas con tecnologías de información y sistemas de tomas de decisiones, tienen un enorme potencial de apoyo para tener éxito en la compleja tarea de la administración pública.

En los siguientes puntos analizaremos este tipo de soluciones metodológicas con las ventajas y retos que presentan con su adecuada implementación.



Alineación en los Gobiernos

En varios de los Gobiernos Federales y Locales de América Latina, se tiene la obligación por Ley de elaborar un Plan de Gobierno que deberá plasmar la visión, los objetivos y estrategias que se deberán alcanzar en el corto, mediano y largo plazo; aterrizados en acciones y proyectos a ejecutar en los períodos de gobierno. Y aún en aquellos gobiernos en los que no se tiene este mandato, se generan estrategias y se define el rumbo estratégico que deberá cumplir determinada administración pública.

En muchos de los casos, estos ejercicios de planeación de gobierno quedan reducidos a documentos fuente de discursos políticos y promesas sin intención de cumplir. La falta de efectividad de dichos planes la podemos atribuir a la ausencia de una visión consensuada y a una estrategia para trasladar el Plan a acciones concretas y con metas definidas y alcanzables.

El proceso de alineación del gobierno no es una tarea fácil, requiere un verdadero liderazgo de la cabeza del gobierno y de un claro proceso para la definición, en equipo, del destino estratégico del gobierno en turno, al cual se debe desdoblar en una visión y misión del gobierno, en prioridades políticas y objetivos rectores de la administración en su conjunto. En una siguiente etapa, dicho proceso deberá replicarse al interior de cada Ministerio o Secretaria cuidando, en todo momento, de no perder la alineación con los objetivos rectores del gobierno y así sucesivamente hacia niveles inferiores.

La organización de cualquier gobierno se puede agrupar en base a Ejes Rectores del Desarrollo o en las líneas estratégicas de la administración pública. Algunos ejemplos de dichos Ejes, y aplicables a la mayoría de los gobiernos latinoamericanos, pueden ser los referentes a: el Desarrollo Social, el Desarrollo Económico o Impulso a la Competitividad, Seguridad y Justicia y Buen Gobierno, entre otros.

La metodología del Balanced Scorecard menciona que una organización, como
un gobierno u organización pública, debe ser planeada, analizada y evaluada en base a cuatro perspectivas

o enfoques estratégicos. La definición y contenido de cada una de ellas deben ser alineadas con la visión, misión y principales objetivos y estrategias definidas por el gobierno o institución pública.


· El enfoque del impacto del gobierno al ciudadano.- En esta perspectiva el gobierno puede monitorear los indicadores definidos para evaluar la percepción y la calidad de los servicios y acciones de impacto directo a la población gobernada. Para la mayoría de los gobiernos e instituciones públicas esta es la perspectiva más importante debido a que la razón de ser de estas instituciones es el servir al ciudadano. Algunos ejemplos de indicadores típicos de esta perspectiva son: la cobertura de servicios de salud o educación, ingreso promedio del ciudadano, acceso a vivienda propia, denuncias realizadas por delitos cometidos, reducción de índices de mortalidad, índices de nutrición, índices de empleo, entro otros.

· El enfoque a los procesos y proyectos (gestión del gobierno).- Esta perspectiva le permite monitorear y tomar de decisiones al gobierno sobre el estatus de aquellos proyectos, obras o acciones que tendrán impacto directo hacia los servicios que ofrece el gobierno a los ciudadanos. Indicadores típicos definidos en esta perspectiva son: infraestructura disponible para servicios públicos de salud o educación, programas de promoción de inversión extranjera o para el campo, programas de vinculación laboral, servicios que ofrece el gobierno a través de internet (e-gobierno), entre otros.

· El enfoque a los recursos financieros y restricciones económicas.- Esta perspectiva le permite a la institución pública monitorear el estado de las finanzas públicas y recursos destinados a aquellos proyectos y acciones estratégicas que habrán de incidir directamente en los ciudadanos. Y que la ausencia de estos o la mala aplicación de los recursos, impactarán directamente en los servicios y percepción de la ciudadanía. Ejemplos de indicadores típicos de esta perspectiva son: presupuesto ejercido vs. el programado, programas con presupuesto combinado, ingresos o gastos extraordinarios, pagos a deuda pública, economía mundial, balanza comercial, entre otros.

· El enfoque al aprendizaje y crecimiento de la institución pública.- Esta perspectiva, que puede ser la base de las perspectivas restantes, permite monitorear y evaluar directamente el interior del organismo público; enfocándose directamente al desarrollo y calidad de los servidores públicos. El trabajar efectivamente en el logro de los objetivos e iniciativas definidas en esta perspectiva permitirá resultados concretos en una mejor administración de los recursos financieros, y que a su vez deberá detonar mejoras en los proyectos, obras y acciones del gobierno que impactarán directamente en la percepción y calidad de los servicios a los ciudadanos. Algunos indicadores típicos o temáticas de esta perspectiva son: los programas dirigidos al servicio civil de carrera de los servidores públicos, el combate a la corrupción, los programas de capacitación a los burócratas, tecnología y equipamiento adecuado para los servidores públicos, programas de calidad e innovación, entre otros.



Al estar definiendo cada una de las perspectivas el lector pudo apreciar la causa y efecto de cada una de las perspectivas y el impacto que se tendría al cumplir o no los objetivos de cada una de ellas. Este proceso de causa y efecto ayuda a los gobernantes a comprender de manera sistémica el aparato gubernamental y a tener una visión holística al tomar alguna decisión de impacto directo en alguna de las perspectivas mencionadas.

Los mapas estratégicos ayudan a definir y validar la causa y efecto de los organismos públicos; ya que permiten observar las relaciones causales entre los objetivos o indicadores estratégicos que se han definido para cada perspectiva. Este proceso al realizarlo en
un supranivel, entre los Ejes Rectores del Gobierno, ayuda a una adecuada alineación de todo el gobierno al representar las diferentes ramas del gobierno (la social, la educativa, la económica y la de justicia, por ejemplo) teniendo relaciones e impacto unas con otras. A manera ilustrativa se presenta el siguiente mapa estratégico de un gobierno cualquiera de América Latina.



Distribución óptima y transparente de los recursos del gobierno

En esta parte del artículo, se expondrán los aspectos que tienen que ver con el presupuesto por desempeño, productividad y transparencia. Muchas de las grandes reducciones del costo gubernamental se logran al cambiar el papel del gobierno para que cueste menos lo cual ocasiona que también realice menos acciones, y esa no es una decisión óptima.

Cuando se quiere lograr una distribución óptima no se deben realizar solo reducciones presupuestarias, sino también cambios de política basados en la causa y efecto del modelo de gobierno (mapa estratégico), como ya se menciono en el anterior apartado.



Para lograr las metas pactadas por cada gobierno no se depende solo de la información que se muestra en el presupuesto, sino de cómo se va a usar y que impacto va a tener en el ciudadano o en las estrategias definidas por el gobierno.

Un ejemplo de lo anterior lo podríamos mencionar el objetivo de un gobierno de atacar la analfabetización, y asignar presupuesto al logro total o parcial de esta problemática. Si solamente se pensara en el rubro de la infraestructura disponible, la solución sería parcial, ya que se deberá tomar en cuanta las acciones del gobierno en materia de la calidad de los planes de estudio, el material educativo a utilizar, entre otras acciones; para entonces pensar en el monto presupuestal a asignar. Y si además, agregamos una actividad del enfoque del aprendizaje y crecimiento, entonces también deberíamos tomar en cuenta la calidad de enseñanza de los maestros, su nivel de ingresos, su capacitación, etc.

Es en este tipo de análisis y toma de decisiones cuando se requieren los beneficios de una estrategia clara del gobierno, sumados a un instrumento del mapa estratégico y su vinculación con los recursos económicos disponibles, ya que se puede evaluar con mayor certeza el impacto de cada decisión de un gobernante. Una adecuada implantación del Balanced Scorecard puede ayudar en este proceso descrito.

Además de lo anterior se requiere:
· Fijar metas de desempeño para cada objetivo estratégico
· Adjudicar recursos de acuerdo con prioridades (que las puede mostrar el mapa estratégico)
· Invertir en el análisis de las políticas del gobierno para diseñar las mejores implementaciones de acciones y proyectos
· Diseñar una adecuada estrategia de gobierno para traducir los recursos económicos e implementaciones en resultados deseados por los ciudadanos
Conclusiones

En un segundo artículo se tocarán los temas de los Sistemas de Toma de Decisiones y el Balanced Score Card, así como el tema del despliegue en gobiernos. Además de las conclusiones de los puntos tratados en las dos partes del artículo.

Opiniones de expertos

A continuación se citan algunas opiniones de expertos y usuarios de estas metodologías.

· “ ..el presidente (Fox) confía en la utilidad del sistema y de los indicadores para la toma de decisiones, así como en la tecnología utilizada..” (haciendo alusión al Tablero de Control con el que cuenta el Presidente).Dr. Carlos Flores, ex titular de la Oficina de Planeación Estratégica y Desarrollo Regional de la Presidencia.
· “.. este tipo de sistemas son a prueba de CEO y a prueba de presidentes ..” Dr. Robert Howie,.
· “.. El BSC de México puede repercutir en la mejora de todo un país, en la seguridad, en el nivel de vida y en la salud de sus habitantes, inaugurando así otro tipo de beneficios del BSC..”. Dr. David Norton, co-autor de la metodología del Balanced Scorecard.
· “.. se necesita la atención de los funcionarios para la operación eficiente del Gobierno mismo. El BSC es una herramienta poderosa para medir costos y marcar el objetivo de dónde se puede lograr una mejora y obtener resultados..”. Dr. Robert Kaplan, co-autor de la metodología del Balanced Scorecard.
· “.. la innovación que implique ideas administrativas de moda o las llamadas mejores prácticas internacionales se deben aplicar donde existan las condiciones para hacerlo ..” Guildo Bertucci, Director de la División para la Economía y Administración Pública, Organización de Naciones Unidas.
· “..la esencia de la transparencia es proporcionar información a los ciudadanos. Es común que los anuncios sobre el presupuesto se centren en la cantidad de dinero que se gasta, sin explicar lo que eso significa en relación causa efecto con los servicios que se ofrecen a la ciudadanía ..” Graham Scott, consultor, Nueva Zelanda
· .


Acerca del autor

El Ing. Arturo López es director del Centro de Excelencia “Sector Gobierno y Entidades Públicas” del Club Tablero de Comando. Posee amplia experiencia en materia de planeación estratégica, prospectiva y en tecnologías de información para toma de decisiones. Ha laborado en estos temas en diferentes ámbitos de gobierno y en consultoría privada a este sector. Fue coordinador del Sistema de Información de Apoyo a la Toma de Decisiones del Presidente de México Vicente Fox y ha sido conferencista en diversos seminarios de Balanced Scorecard en América Latina. Actualmente es el Director del Centro de Información y Análisis para la Planeación del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, México.

alopez@tablero-decomando.com

Acerca de mí

Posgrados en Gerencia Institucional, Docencia Universitaria, Alta Gerencia. Asesor y consultor en capaciatcion empresarial