lunes, agosto 20, 2007

GRUPO 113 - EL REGRESO DE LOS AÑOS CROMADOS

(Para la clase de agosto 27 hacer por escrito un análisis de las oportunidades de negocio a través del rescate de modas pasadas basadoes en este artículo de la revista credencial del mes de agosto)


Agosto 6 de 2007
El regreso de los años cromados



Aunque parecía que habían quedado atrás en los años cincuenta del siglo XX, los nuevos modelos de la mayoría de las marcas incorporan para sus modelos boceles, parrillas y paneles con ese metal brillante y llamativo considerado como añejo: el cromo.

Aunque ahora se trata de una aleación especial moderna y ecológica que incluye plástico y otros materiales propios de la galvanoplastia del nuevo milenio, es el regreso triunfal de la bocelería de los años dorados -o mejor, cromados- del automovilismo, que convierte los vehículos de esta generación en unas verdaderas joyas.
Recubrir ciertas partes de los autos con cromo fue una idea brillante. Nació cuando la mayor parte de las carrocerías de los vehículos era de metal y ellos estaban hechos para durar toda una vida: fueron las épocas en las que el automóvil empezó a convertirse en una joya y como tal debía, literalmente, resplandecer ante la mirada de los demás.

Pero como hubiera sido muy costoso -además de 'lobo'- revestir de oro o de plata un bómper, a los ingenieros químicos de las fábricas de carros se les ocurrió recurrir al cromo, ese elemento metálico que no sólo puede presentar un intenso brillo sino que además aumenta la dureza y la resistencia de la pieza a la corrosión.

Aleado con el cobalto y el wolframio, por ejemplo, sirve para fabricar herramientas de corte rápido de metales. Pero un baño de cromo proporciona un acabado brillante y resistente a la oxidación.
En los vehículos, el cromo se convirtió en todo un símbolo social. Los años dorados -o mejor, cromados- de dicho elemento empezaron a partir de la década del 50 del siglo pasado, y desde entonces es particularmente el mercado norteamericano el que siempre ha sentido una fascinación especial por el cromo. Una seducción que se hizo evidente con el uso de dicho material en grandes extensiones de la carrocería, como por ejemplo la parrilla y los parachoques.

En Colombia se conoció a este terminado con el equivocado término de 'niquelado', y su uso exagerado en los tiempos de los primeros narcotraficantes hizo que se acuñara la palabra 'lobería' para designar la utilización desorbitada de boceles. El 'níquel' se transformó en el metal clave para 'engallar' un carro.

Esta tendencia fue cambiando en las siguientes décadas, con la llegada de nuevos materiales como el plástico y la fibra de vidrio.
Además, los diseñadores empezaron a preferir las largas superficies acristaladas y los perfiles aerodinámicos con coeficientes de fricción más bajos, y fueron dejando cada vez menos espacio para el uso del cromo en diversas partes de los automóviles.

A partir de los años 80, el negro mate recubrió, con su sombra, el radiante reinado del cromo. Hasta los serviciales limpiaparabrisas y los espejos laterales, que solían venir pintados de un color metálico, empezaron a cambiar de apariencia y a verse más discretos y sobrios.

Sin embargo, la tendencia del negro mate y de las superficies acristaladas y los diseños aerodinámicos no ha impedido que el cromo siga apareciendo, agazapado, en las parrillas delanteras y en las molduras de los vidrios y puertas, donde es utilizado frecuentemente por varias marcas del sector automotor. Esta moda cambió a partir del nuevo milenio, cuando empezó el retorno de los años cromados.

"Ese recubrimiento brillante contiene en realidad tres capas -dice el ingeniero Miguel Gómez, de la Compañía Colombiana Automotriz, ensambladora de vehículos Mazda en Colombia-: la primera es una base de cobre, luego sigue un segundo revestimiento de níquel y de último está el cromo, que es el elemento reluciente que ahora está de moda".

Una de las partes más visibles de esta tendencia son las farolas y los stops, que se han rediseñado con materiales muy transparentes y brillantes. "Las superficies reflectivas en las unidades de iluminación -señala el ingeniero Gómez, de la Mazda- ayudan a desempañar el papel de espejos en la proyección de luz".
Y en ellas también está presente el cromo, como última y reluciente capa que les da un mayor estatus a los automóviles, dado que las personas asocian el material con vehículos de lujo.
Es por ello que ahora todas las versiones de lujo de las marcas que compiten en la gama alta del sector automotor deben tener algún acento en la carrocería bañado o recubierto con este material. Los Mazda 3 y 5 tienen mucha de esta tendencia en su diseño.
Es el caso también del nuevo Peugeot 407 2,0 litros, que la casa Didacol acaba de lanzar en Colombia, y que se trata de un vehículo cuya estructura es metálica, y que viene pintado y con elementos aislantes internos de acero. Sólo pesa 372 kilogramos y el subchasis delantero y trasero son de aluminio.

A su turno, esta misma casa acaba de presentar el Daihatsu Terios Okii, vehículo que ganó el premio al diseño del año 2006 'Red Dot Design Award', otorgado en Zentrum Nordrhein Westfalen, en Alemania.

Este premio es uno de los más reconocidos en el mundo, y sólo se concede a productos con alta calidad del diseño. El Terios dispone en realidad de un cromado muy discreto, pero bien dispuesto en las farolas y en las molduras de las puertas.

El cromo está presente igualmente en el Mercedes-Benz Clase C, que en sus líneas Classic y Avangarde posee partes cromadas que adornan los vehículos. El Clase C Classic tiene la parrilla del radiador cromada, con la corona de laureles y la inconfundible estrella que está situada en la parte superior del capó.

El Clase C Avantgarde -la línea vanguardista de la marca- tiene la parrilla en color brillante con listones cromados. Además tiene otras diversas aplicaciones cromadas en los parachoques, guardabarros y puertas. Por último tiene un asidero cromado en la parte trasera del vehículo.

La marca francesa Citroën no se ha quedado atrás en esta tendencia. De acuerdo con Natalia Parra, directora de Mercadeo para Colombia de dicha casa, "los más recientes modelos vienen con la rejilla de ventilación delantera, el emblema de Citroën y la referencia del vehículo en terminados plateados y brillantes.

Adicionalmente, el tope de la gama -los Citroën C5 y C6- disponen de más accesorios en este material: son pequeños boceles o parales en la parte inferior de las puertas o bordeando el área completa de la ventanería".

El gigante General Motors también ha visto regresar, en sus modelos 2008, el fiel cromo. Su más recientes lanzamientos, como son la C100 Captiva, la V250 Epica y la Grand Vitara SZ, disfrutan de ese elemento en numerosas partes exteriores, pero también muestran un incremento del uso de este material en el interior. La prueba palpable está en el modelo Tahoe, que viene con la base de la palanca de cambios con un atractivo marco cromado plástico: el último alarido de la moda en palancas de cambios.

Es la misma tendencia que se ve en los vehículos de la casa coreana Kia Motors. Según Víctor Benavides, perteneciente a esa fábrica automotriz en Colombia, los diseñadores de los modelos 'Picanto y 'Rio Xcite' usaron el cromo en los logotipos, mientras que para el 'Cerato' le destinaron la parrilla, los boceles de las puertas y el baúl, lo mismo que la antena.

El modelo Magentis enseña sus manijas exteriores, el marco de las ventanas, el doble exhosto y el seguro de air bag del pasajero recubierto del brillante material.

El Kia Opirus muestra un elegante marco de la placa y bocel del baúl bañado en cromo, mientras que el New Sportage lo exhibe en la perilla de la palanca de cambios, el bocel del baúl y en el exhosto.

Los diseñadores de Chrysler, por su parte, también han hecho que la fábrica haga grandes pedidos de cromo para la fábrica: en las versiones Touring de sus vehículos utilizaron cromo en las molduras laterales, delanteras y traseras, para acentuar las líneas de la carrocería. Así mismo, los modelos Jeep -que siempre han tenido la tradicional parrilla de siete huecos revestida de cromo- vienen con el parachoques recubierto de este material en las versiones 'Limited' del Grand Cherokee, el Cherokee y el Jeep Compass.

Hay, sin embargo, otras opiniones en torno al cromo. Dentro del diseño de sus vehículos, la casa Hyundai ha seguido un diseño más europeo, en el que el cromo se usa en forma discreta en el exterior, para acentuar algunas líneas, sin ser un detalle predominante en el diseño del vehículo. "Pero en el interior de algunos modelos -afirma Felipe Sáenz P., gerente nacional de servicio de Hyundai-, se utiliza el tono aluminio para la consola central del vehículo, dándole un toque de modernismo y nobleza. Nuestra camioneta Veracruz es la que más cromo enseña, sobre todo en las manijas, parrilla y marco inferior de los vidrios. También puedo citar la consola central del Elantra, conocida por su tono de color aluminio".

Un baño peligroso

No todo es color de rosa -o de cromo- en la tendencia a usar cromo en los carros. En general, estos recubrimientos se realizan en baños químicos que usan sustancias tóxicas, lo cual produce residuos, polución de aire y contaminación de agua. El principal reactivo en estos procesos es el cromo hexavalente (Cr+6) que, según la United States Enviromental Protection Agency, EPA, es una causa directa del cáncer de pulmón.

En Europa, a su turno, el Parlamento Europeo dictó rigurosas medidas preventivas para los fabricantes de vehículos de forma que en la fabricación de las partes cromadas se limite el uso de substancias peligrosas. Por ejemplo, allí quedó prácticamente prohibido el cromo hexavalente en los materiales y componentes de los vehículos desde el 1 de julio de 2007. Según la norma, "se tolerará un valor de concentración máximo de hasta 0.1%, en peso por material homogéneo, de plomo, cromo hexavalente y mercurio".

En realidad, lo prohibido es el método para obtener el cromado, que es el baño químico. "Es lo mismo que sucede con las curtiembres de cueros en Colombia -informa el ingeniero Miguel Gómez, de Mazda-: producen peligrosos residuos de cromo hexavalente para los trabajadores del sector".

La Mazda, al igual que otros fabricantes de vehículos, han firmado por eso un manual de compromiso ambiental acorde con los últimos pronunciamientos de las autoridades ecológicas de todo el mundo.

EVARISTO LARSEN
Revista Credencial

Archivo del Blog

Acerca de mí

Posgrados en Gerencia Institucional, Docencia Universitaria, Alta Gerencia. Asesor y consultor en capaciatcion empresarial