El 'emprendizaje', un nuevo modelo para formar personas emprendedoras
(tomado del periódico PORTAFOLIO, Febrero 15)
Significa aprender a emprender, y en Colombia ya hay aulas que brindan las guías y dan las herramientas para armar un buen plan de empresa.
Pero, ¿qué significa ser emprendedor? Alejandro Cheyne, rector de Uniempresarial, lo define como "aquella persona que tiene capacidad de desarrollar una idea de negocio y llevarla a cabo para convertirla en una nueva empresa".
Aunque también se puede ser intraemprendedor, conceptualizando una idea dentro de la empresa donde se está.
A eso, Mauricio Molina Rodríguez, director del Centro de Emprendimiento de la Cámara de Comercio de Bogotá, agrega que es una manera de sentir, pensar y actuar, orientada hacia la creación de riqueza, centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado.
De acuerdo con el Global Entrepreneur Monitor (GEM), la más grande red de colaboración intelectual y de investigación enfocada en el emprendimiento, en el mundo hay dos razones por las cuales se crea empresa: por oportunidad y por necesidad.
Este último caso, que se da generalmente porque se pierde el empleo, es el que más se da en Colombia. Paradójicamente, las cifras del GEM del 2006 indican que uno de cada cinco ciudadanos, en el rango 18-64 años, está activamente involucrado en ese proyecto.
Pero hacerlo, para Cheyne, tiene su ciencia: no es lo mismo medírsele sin un peso y sin un componente tecnológico, así se tengan habilidades extraordinarias.
Con la Ley del Emprendimiento, el 'emprendizaje' se impulsa desde el colegio. "Es un modelo pedagógico", dice Cheyne.
Las carreras
Hay quienes no necesitan capacitación en carreras como administración, finanzas, comercio exterior o agronegocios, de las que salen más creadores de empresa. "Los emprendedores están en todas partes. Es un problema de habilidades, que se pueden tener a los 15 o a los 60 años", agrega.
Al respecto, el administrador de empresas y maestro universitario Albert Arias sostiene que, si bien es cierto que en las carreras administrativas hay más emprendimiento, antes este era una cualidad exclusiva de los ingenieros industriales, ahora la gente también tiene que saber vender. "Para montar una empresa, lo importante es relacionarse con quien tiene un conocimiento en el campo que al otro le falta".
No existe una relación directa entre la profesión y ser emprendedor. Hay emprendedores con niveles bajos, medios, superiores y muy superiores de educación y con diferentes perfiles; de hecho, son más los empresarios que han estudiado ciencias básicas (biología, química) o carreras como ingeniería electrónica o diseño industrial, que profesionales en administración de empresas, según Arias.
Por eso, Molina coincide en que la tendencia es que se generen sociedades entre personas que conforman equipos interdisciplinarios.
Ana María Gómez Redacción de Economía y Negocios