ANTEPROYECTO DE SEMILLERO DE INVESTIGACION SOBRE EL DISEÑO DE UNA RED DE EMPRENDIMIENTO ESCOLAR
INTRODUCCION
Teniendo en cuenta las políticas de fomento al emprendimiento por un lado, y por otro la necesidad de articular la educación media con la universitaria, se pretende implementar una red de emprendimiento escolar cuya base son los colegios de la red pública y algunos privados con el fin de unificar criterios en el tema del emprendimiento.
JUSTIFICACION
La Cátedra CEINFI es una directriz presidencial encaminada a desarrollar elementos para el fomento del emprendimiento en todos los niveles de educación, sin embargo en el nivel superior ya se han dado pasos para llegar a dicho fin, no obstante, la educación básica secundaria esta completamente desarticulada del tema y los pocos planteles que han asumido la temática solo presentan acciones aisladas mas con base en la buena voluntad de sus docentes que en políticas planeadas desde la dirección de las secretarías de educación territoriales.
OBJETIVOS
GENERAL
Diseñar la estructuración de una red de emprendimiento escolar que articule la educación básica secundaria con el nivel universitario en la ciudad de Pereira.
ESPECIFICOS
- Elaborar un estado del arte sobre el tema del emprendimiento a nivel de los planteles de educación básica secundaria en la ciudad de Pereira
- Diseñar propuestas para la transversalización del currículo con el tema del emprendimiento en el nivel medio de la educación básica.
- Estudiar las políticas públicas que enlazan el tema de la educación básica con el emprendimiento.
- Desarrollar una estructura de soporte en la Universidad Cooperativa para apalancar la red de emprendimiento escolar como eje articulador de la media y la universidad.
- Recopilar información sobre entidades de fomento al emprendimiento de tal modo que sirvan para el desarrollo y sostenimiento de la red a implementar.
METODOLOGIA: Se trabajaré en la modalidad de Semillero de Investigación con el grupo de IV semestre de Administración de Empresas en la materia Planeación y organización quienes a través de grupos de trabajo se encargarán de desarrollar los objetivos específicos propuestos mediante los siguientes pasos:
GRUPO 1: Su objetivo es elaborar un estado del arte del estado del emprendimiento en los colegios de Básica Secundaria en especial aquellos que ya han sido motivados a la formación de la red según convenio vigente desde el 2º semestre de 2007; los colegios que serán objeto de análisis son los siguientes:
- JOSE ANTONIO GALAN
- GONZALO MEJIA ECHEVERRY
- CARLOS EDUARDO VASCO
- EL RETIRO
- LENINGRADO
- SAN JOAQUIN
- SOFIA HERNANDEZ
- LA PALMILLA
- MATECAÑA
- INEM FELIPE PEREZ
- SUR-ORIENTAL
- ESCUELA NORMAL SUPERIOR
- CAÑARTE
- SAN NICOLAS
- LA INMACULADA
- RAFAAEL URIBE
- AUGUSTO ZULUAGA PATIÑO
- ESCUELA DE LA PALABRA
- GIMNASIO RISARALDA
- BOYACA
- MARIA DOLOROSA - FRANCISCO JAVIER
- CARLOTA SANCHEZ
- SAN VICETE HOGAR
- ALFREDO GARCIA
- JESUS DE LA BUENA ESPERANZA
- PABLO EMILIO CARDONA
- NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
- COMBIA
- PITAL DE COMBIA
- CIUDAD BOQUIA
- GUILLERMO HOYOS
- SAINT ANDREWS
- CARLOS CASTRO SAAVEDRA
- EL LABRADOR (RURAL)
- COMUNITARIO CERRITOS
- DE LA SALLE
- CENTENARIO
- JORGE ELIECER GAITAN
- HECTOR ANGEL ARCILA
- INSTITUTO KENEDY
- COMPARTIR LAS BRISAS
- HERNANDO VELEZ MARULANDA
- VILLA SANTANA
- LA BELLA
- BYRON GAVIRIA
- SAN FERNANDO
- HENS DREWS ARANGO
- JESUS HORMAZA
- JUAN XIII
- CIUDADELA CUBA
- SUROCCIDENTE
- LA VILLA
- RODRIGO ARENAS BETANCURT
- ALFONSO JARAMILLO GUTIERREZ
- AGULINO BEDOYA
GRUPO 2: Será el encargado de estudiar el currículo de las diferentes modalidades existentes en la región y transversalizarlo a la luz de la Cátedra CEINFI (Cátedra De Creación de Empresas con Impacto Nacional y Futuro Internacional) según directriz presidencial; las modalidades a estudiar son:
- COMERCIAL
- ADMINISTRATIVO (ADMINSITRACION DE EMPRESAS)
- SISTEMAS
- ADMINISTRACION AGROPECUARIA
- IDIOMAS
- MEDIO AMBIENTE
- EMPRESARIAL
- SALUD.
GRUPO 3: se encargará de estudiar los aspectos legales que apoyen el emprendimiento a nivel nacional, regional y local, su principal insumo es la LEY 1014 y toda la reglamentación complementaria, de otro lado, investigar a nivel local (Alcaldía Municipal) los acuerdos y resoluciones pertinentes.
GRUPO 4: Este grupo tiene como objetivo estudiar los antecedentes y estado actual del emprendimiento en la Universidad Cooperativa seccional Pereira, se fundamentara en el análisis de las directrices implementadas para ello, la secuencia de semilleros empresariales y los logros alcanzados con ello, la infraestructura de apoyo de cada uno de los programas existentes, los aportes de las áreas de Investigaciones y el Consultorio Empresarial entre otras, también es necesario investigar en este punto la vinculación de la Universidad con otras redes o comités Interinstitucionales y el posible beneficio para la red de emprendimiento escolar, dichos comités son:
- LA RED DE UNIVERSIDADES
- RADAR
- LOS NODOS DE INVESTIGACION REGIONAL
- EL CARCE
- RISARALDA EMPRENDE
- EL MIDE
- FOMYPIME
GRUPO 5: Hará el trabajo de recopilar la información en la región sobre las entidades de Fomento a la creación de empresas, en este inventario deben apreciarse fundamentalmente:
- El tipo de Institución
- Sus servicios específicos
- Las características de sus beneficiarios
- Las condiciones para ser beneficiario
- Su historial en la ciudad
- La información pertinente para contactos futuros.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
- Diseño de formatos de entrevistas y encuestas 1 semana
- Recopilación de información (trabajo de campo) 5 semanas
- Tabulación de la información 1 semanas
- Elaboración de diagnósticos y propuestas 2 semanas
- Unificación de información de los distintos grupos 1 semanas
- Elaboración de propuesta de red de emprendimiento 1 semana
Tiempo total del semillero 11 semanas
DOCENTE RESPONSABLE: Ing Ind GILBERTO ALVAREZ MEJIA